Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Participación y riqueza de pueblos indígenas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 18 de marzo de 2010

Portada Principal
Jueves 18 de marzo de 2010
ver hoy
Investigador peruano, Ángel Mújica
La quinua es el alimento que resolverá los problemas nutricionales del mundo
Pág 1 
Decreto 444 sobre el litio vulnera Constitución Política del Estado
Pág 1 
Ex presidentes deploran Ley de Juicio de Responsabilidades
Pág 1 
La ABC carece de fondos para atender emergencias
Pág 1 
Para que sean más sanos y más inteligentes
Presidente invita a miembros de la JIFE A “pijchear” hojas de coca
Pág 1 
Será lucida en el brazo derecho, al lado de la Tricolor rojo, amarillo y verde
Whipala incorporada a uniformes militares y policíales
Pág 1 
Mausoleo de cuatro generaciones de reyes de Uganda destruido por incendio
Pág 2 
ALQUILER
Pág 2 
ANTICRÉTICO
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
EDITORIAL
Obsoleto Código de Tránsito
Pág 3 
El contenido de la Revolución
Pág 3 
Vaivenes políticos
Pág 3 
La noticia de perfil
La Defensoría del Pueblo
Pág 3 
Participación y riqueza de pueblos indígenas
Pág 3 
Algo más que palabras
La voz de la poesía y el lenguaje del agua
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Voluntariado y desprendimiento
Campaña para donar sangre despierta solidaridad de jóvenes
Pág 4 
Acciones para recuperar regalías son utilizadas como propaganda
Pág 4 
Vecinos de Vinto denuncian el avasallamiento de sus terrenos
Pág 4 
Hoy se define que empresa administrará distribución de agua en zonas periurbanas
Pág 4 
En ampliado nacional realizado en Oruro
Trabajadores municipales cuestionan proyecto de nuevo Código de Trabajo
Pág 4 
Entel registró alrededor de 2.300.000 teléfonos celulares
Pág 4 
Profesionales cuestionan calidad de materiales en obras del edificio prefectural
Pág 4 
Con criterios de responsabilidad social y ambiental
A través de manual sobre la quinua se busca una producción ecológica
Pág 5 
Coteornet asegura que luego de la compra de equipo el servicio de Internet es normal
Pág 5 
Impericia de chofer provoca vuelco de un camión tráiler
Pág 5 
Fue posesionado Tribunal Disciplinario de la Policía
Pág 5 
Madre de familia se quita la vida ingiriendo órganos fosforados
Pág 5 
En un primer desembolso
SIN incumple pago por concepto de devolución de regalías a Oruro
Pág 5 
Presidente de la Sociedad 10 de Febrero, Lino Rocha
“Tenemos los símbolos regionales bien puestos, por qué cambiarlos”
Pág 5 
Prefectura notificará a Sucesión Urquidi para clarificar situación de adjudicatarios
Pág 5 
Una obra de Marcia Batista
“La Muñeca Dolly” un personaje ficticio extractado de la realidad minera en Uncia
Pág 6 
Jóvenes interpretes del charango de Escuela Wara inician actividades con un concierto
Pág 6 
Comunidades de Oruro se integran a la Red de Turismo Solidario Comunitario
Pág 6 
Obra literaria propone a Tito Yupanqui para ser el primer indígena beatificado
Pág 6 
Agenda Cultural
Pág 6 
CORRESPONDE TESTIMONIO No. 01/2.010.-
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
Chile y Argentina, principales destinos de la marihuana decomisada en Bolivia
Pág 7 
AVISO DE REMATE
Pág 7 
Brasil dona a Bolivia 8.400 velas de vegetal amazónico para combatir dengue
Pág 9 
Consejo de la Judicatura destituyó al Representante Distrital de La Paz
Pág 9 
RESUMEN NACIONAL
Pág 9 
Indígenas definen en Bolivia propuestas ante crisis y cambio climático
Pág 9 
Comicios:
Choferes alteños anuncian voto castigo para el MAS
Pág 9 
Gobierno aprobó incremento proporcional de rentas a favor de jubilados
Pág 9 
ABCP y Konrad analizaron con preocupación concentración de poderes en Bolivia
Pág 9 
Astrónomos encuentran un exoplaneta "similar" a los del sistema solar
Pág 10 
Editorial y opiniones

Participación y riqueza de pueblos indígenas

18 mar 2010

Por: Carlos Miguélez Monroy

Durante siglos han sido silenciados y exterminados en nombre de un modelo de desarrollo que amenaza a la humanidad y la tierra de la que formamos parte. Incapaces de separarse de la tierra y de los seres vivos que los rodean, los pueblos indígenas ofrecen propuestas alternativas para mantener sus señas de identidad.

Las catástrofes humanas y medioambientales de modelos basados en consignas como “ya no hay sociedad, sólo individuos” han llevado a Naciones Unidas a escuchar a comunidades milenarias y a comenzar a protegerlas. Parten de un Informe sobre el Estado Mundial de los Pueblos Indígenas, que recoge las aportaciones de encuentros como el de la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Más de 3.000 representantes de pueblos indígenas de todo el mundo se hicieron escuchar para poder curar un planeta herido.

Las mismas comunidades elaboraron el informe, donde analizan los principales factores de este modelo de globalización que amenazan sus señas de identidad y la existencia de sus pueblos. La sociedad internacional empieza a tratarlos como sujetos interlocutores en lugar de objetos de “beneficencia” que necesitan “ayuda”. Reconoce el conocimiento que tienen estos pueblos y se muestra dispuesta a aprender.

Las aportaciones de los líderes indígenas radicales (de radice, raíz) y originales: van a la raíz y a los orígenes. Plasman las mismas ideas de la carta que envió el Jefe Seattle al presidente de Estados Unidos Franklin Pierce que, en 1854, le ofreció comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, le prometía crear una reserva para los Pieles Rojas. Los medios no conmemoran cada año la infamia de esas reservas ni el Holocausto que aniquiló a millones de indígenas, que ha dejado a la mayoría de los supervivientes en estado de alienación, en el alcoholismo y la adicción a las drogas, que el informe toma en cuenta junto con otros riesgos para la salud.

Las personas de los pueblos indígenas tienen 20 años menos de esperanza de vida que las del mundo “desarrollado”. Aumentan la mortalidad infantil, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes por el cambio de alimentación, por la pérdida de contacto con la tierra y por el alcoholismo en que se refugian para sobrellevar una vida en las sombras.

“¿Cómo podéis comprar o vender el cielo? ¿El calor de la tierra? Esa idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podrías comprárnoslos a nosotros? […] Somos parte de la tierra, y ella es la madre del hombre de piel roja”, afirmaba el jefe Seattle.

En Naciones Unidas y en organizaciones regionales como la OEA, se toma cada vez más en cuenta la relación que tienen muchos pueblos con la tierra. No como un derecho a la propiedad privada, sino como un bien de la comunidad para que los pueblos puedan vivir en armonía y dar a cada uno lo suyo. Así lo ha entendido la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La tierra no pertenece a ningún “individuo”; la comunidad pertenece a la tierra, patrimonio en el que sus componentes encuentran y comparten el sustento. Ahí encuentra una conexión espiritual con la vida y con sus ancestros.

La búsqueda frenética de yacimientos de petróleo, de gas y del oro azul pone en peligro la supervivencia de muchos pueblos indígenas porque rompe el equilibrio en su relación con la tierra. Así lo demuestra la expulsión de pueblos indígenas de sus tierras en la Amazonía, en la Selva Lacandona y en los bosques tropicales del sureste asiático.

Sin protección adecuada a nivel estatal y en el seno de organizaciones internacionales, grandes multinacionales y grandes patrimonios acapararán las tierras que necesitan esos pueblos para poder desarrollarse con sus señas de identidad. El 90% de sus lenguas podrían desaparecer en los próximos años, con lo que supondría de retroceso para su medicina, sus tradiciones y sus aportaciones culturales.

No se trata de ir hacia atrás, sino de establecer canales de comunicación y participación para buscar el bien común: el de la Tierra y el nuestro, que es el mismo. La Ley del Pachuti de los Aymaras: la tierra siente y está en época de curación. Que descanse para que nos siga protegiendo.

(*) Periodista y Coordinador del CCS

ccs@solidarios.org.es

Para tus amigos: