Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Ediciones especiales y un estilo diferente - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 22 de marzo de 2015

Portada Principal
Informe Especial

Ediciones especiales y un estilo diferente

22 mar 2015

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Matutino LA PATRIA, Subdecano de la Prensa Nacional, en la línea de innovación no solo tecnológica,sino de la entrega de productos diferentes para sus lectores, desde hace cuatro años cambió el formato de las revistas conmemorativas y ediciones especiales como el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, así como la que se publica cada 6 de Agosto en homenaje a la Independencia de Bolivia.

Es así que el equipo de redacción, realiza investigaciones respecto a los temas asignados cada año, sea para la mayor fiesta folklórica devocional, en honor de la Virgen del Socavón, que involucra todo un proceso en el que participan diferentes sectores de la población o el aniversario patrio, la mayor celebración cívica en el calendario boliviano.

CARNAVAL

En el proceso de investigación se detecta información inédita como fotografías, documentos, disfraces, máscaras y fundamentalmente testimonios de quienes son protagonistas anónimos de la fiesta reconocida en el contexto mundial.

A lo largo de sus 96 años de vida, LA PATRIA acompañó la cobertura de este acontecimiento que identifica a Oruro en el panorama internaciona, desde los primeros y tímidos anuncios: "Como es de costumbre en esta ciudad el día de hoy a horas 3 de la tarde harán su entrada a la capilla de la Virgen del Socavón las distintas tropas de danzantes organizadas por el bajo pueblo y en especial por la clase minera", describía un párrafo de anuncio publicado en LA PATRIA del 14 de febrero de 1920, haciendo alusión a lo que en menos de un siglo se convirtió en “Obra Maestra”.

Pasaban los años y la cobertura informativa así como la asignación de espacios en las páginas del matutino fue creciendo, descubriendo “tesoros informativos” que fortalecían la riqueza de esta expresión cultural.

La declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que el 2001 reconoció en el contexto internacional, al Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, fue acompañada por el decano de la prensa orureña. Sus registros documentados sirvieron de fuente de consulta para los investigadores.

Por una década transcurrida desde el 2002, LA PATRIA publicó revistas en formato tabloide, en papel bond (diferente al papel periódico de sus ediciones normales) y es a partir del 2012 que se cambia a formato libro, por la versatilidad de sus páginas y para dar comodidad al lector. Según indicó el gerente general de LA PATRIA, Marcelo Miralles Iporre, este nuevo formato encontró mayor aceptación entre los lectores, hasta convertirse en publicaciones de colección. La gente gustó más de un libro, el otro formato por sus características corría el riesgo de entrepapelarse, en cambio el libro se guarda, dijo.

6 DE AGOSTO

En cuanto a las revistas en formato de libro, sobre el 6 de Agosto, por las mismas razones se dejó de lado las ediciones en tabloide y se trabajó en las publicaciones de colección, cambiando cada año el tema de investigación en el abordaje de pasajes históricos, héroes y personajes, atractivos de cada departamento de Bolivia, datos geográficos, población, movimiento económico y otros de interés general.

Ambos documentos, se constituyen en material de consulta para diferentes segmentos de la población, desde los escolares hasta investigadores que buscan títulos de maestrías o doctorados.

PROCESO TÉCNICO

Tras la investigación periodística que deriva en la elaboración de diferentes notas, se inicia el proceso técnico desde la corrección de textos, armado de páginas, quemado de placas y posterior impresión a todo color, en una prensa plana.

Luego viene el proceso de compaginación, labor asignada a un “ejército de compaginadores” contratados para este fin por LA PATRIA, quienes son los responsables de marcar el inicio de la “toma de forma” de las publicaciones.

Después, está la encuadernación a través de “hot melt” o fundido en caliente. El toque final es el refilado para cortar las demasías o imperfecciones de las páginas.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: