Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Las aves del departamento de Oruro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Según la “Lista Anotada de las Aves de Bolivia” de los autores B. Hennessey, S. Herzog y F. Sagot editada el 2006 por Armonía, institución dedicada a la conservación de las aves de Bolivia, en el departamento de Oruro se habrían registrado 151 especies de 39 familias, muchas de ellas son de zonas bajas y se las ha observado una sola vez, otras son migratorias, tanto austral, como del hemisferio norte y las mas son residentes permanentes. El número de las especies representa poco más del 10 % del total de las aves que se han registrado en nuestro territorio, pero aunque parezca pequeña es una cifra significativa.
Por sus características fisiogeográficas el departamento de Oruro presenta un terreno casi plano con prominentes cordilleras en los extremos este y oeste y pequeñas ondulaciones de cerros en el centro. También en su territorio se halla el Salar de Coipasa importante yacimiento de sal y el rio Desaguadero que desemboca en el Lago Poopó. Estas características la limitan, a no poseer una gran diversidad de fauna y flora en su casi homogéneo territorio.
Ecológicamente se halla en el altiplano semi seco central, donde predomina una extensa pampa con pastizales, tholares y relictos de keñuas en los lugares más húmedos como en las faldas del nevado Sajama, donde existe un cinturón considerado el bosque más alto del mundo, ya que se halla, entre los 4000 m y 5200 metros de altura. Pese a no contar con mayores ecoregiones, su territorio es muy diverso en cuerpos de agua, ya que alberga una gran cantidad de ríos, riachuelos, lagunas, lagos, aguas termales, manantiales y bofedales que le permite albergar importantes poblaciones de aves acuáticas de diversas especies.
A diferencia de los demás departamentos, las aves que habitan el departamento de Oruro en la mayoría de los casos son de gran tamaño, muy vistosas (como los suris y los flamencos), y fáciles de ver. El volumen del tamaño y los colores de muchas de ellas facilitan al observador a que pueda apreciarlas, estudiarlas y en muchos casos, a fotografiarlas. Para nombrar algunas de ellas, podemos citar con toda seguridad que los suris, los patos, las huallatas, los ibis negros llamados yanavicos y los flamecos o pariguanas son los que poseen mayor envergadura y muchas de ellas adornan espectacularmente las lagunas donde pasa la mayor parte del tiempo alimentándose. En casi todos los cuerpos de agua siempre se puede apreciar una gran cantidad de patos, huallatas, zambullidores, chok’as y aves acuáticas migratorias, como garzas, chorlitos, playeros y playeritos. Otro importante grupo es el de las rapaces; tanto las diurnas, como las nocturnas ya que en el departamento acoge una gran variedad de estas voraces aves. Podríamos empezar citando al carroñero mayor; el cóndor de los andes, varias especies de águilas, como la águila morada y los pequeños halcones como el killi-killi y el mismo halcón peregrino que pasa grandes temporadas en el territorio puneño ante de migrar. Dentro de las nocturnas; la lechuza de campanario es muy acosada por falsas creencias de mal agüero, mientras que el búho es muy escaso, pero las pejperas son abundantes y fáciles de ver, incluso en el día.
El territorio orureño es el hogar de varias especies que se han adaptado a las condiciones del terreno y del clima, tal es al caso de la gaviota andina y del yacayaca, la primera es una rareza ya que las gaviotas, son típicas de las costas marítimas y el segundo es una especie de los carpinteros que, al no poseer árboles la puna se alimenta tranquilamente de gusanos que picotea y escarba en el suelo, vive en cuevas de los barrancos o en edificaciones abandonadas. Es importante conocer que, de las seis especies de flamencos que hay en el mundo, tres habitan el altiplano orureño, por lo que es una responsabilidad de todos los habitantes cuidarlas, protegerlas y evitar que las maten o incluso que las perturben. Se debe denunciar, (por que la especie está protegida por ley) a los traficantes de plumas ya sea para sleeping o para la confección de coronas de tobas o de otros trajes folklóricos.
Dos especies de pequeños loros habitan la puna orureña el primero es el lorito capucha ploma o kiarka y el segundo es un periquito cabezón llamado por los lugareños cialla, a los dos se los puede observar en las afueras de la ciudad de Oruro. Ambos viven libres y nunca se los han podido domesticar (felizmente) para que vivan en cautiverio, pero los matan para adornos y para usarlos en tratamientos de medicina tradicional. También es el territorio de tres especies de picaflores y uno de ellos, el colibrí gigante es el más grande del mundo con 21 cm de largo. Otra rareza de la ornitofauna de Oruro es la soca o chok’a gigante la misma que sus poblaciones se encuentran muy deprimida por diverso factores que analizaremos mas adelante. En la ciudad de Oruro el tordo chiguanco, las pichitancas son los mas comunes pese a que compiten territorio y alimento con el gorrión europeo y la paloma domestica ambas introducidas muchos siglos a tras desde Europa. El canto de los primeros es muy bello y hay que escucharlos gorgojear muy temprano en las mañanas. Las bandadas de los kellunchus y de los jilgueros amarillos en la puna orureña aun son cuantiosas, como también son muy vistosas, las bandadas de las chainitas cabeza negra y de las chaisitas atigradas o strongistas.
Entre los demás pajaritos, podemos citar a varios canasteros chijru-chijru, que hacen sus nidos de palitos en los brazos de los cactus y se alimentan de insectos. Las geositas son los mineritos por sus formas de picotear en el suelo y hacer sus nidos huecos en los barrancos nos recuerdan a los mineros. Los tiki-tikis, el waychu, el pampa taca y las pinchitankas tienen silbidos finos y agradables y sus trinos que alegran de sobre manera los amaneceres del campo.
Como estamos viendo habitan una pequeña pero importante variedad de aves en territorio orureño, las cuales en los últimos años, por varias razones han visto disminuir dramáticamente sus poblaciones, tal es el caso del suri y de los flamencos los más vulnerables, que debido a la extracción de sus plumas para confeccionar trajes folklóricos se hallan en peligro de extinción y dependerá de un plan serio de conservación de la especie de parte de las autoridades y los ciudadanos, para que puedan recuperar sus poblaciones. Estas dos especies no son las únicas que se hallan en riesgo, muchas otras aves y animales son cazados para extraerles sus cueros o grasas para tratamientos de medicina tradicional. Así mismo la contaminación de los cuerpos de agua por las minas, resulta ser desbastadora para la fauna en general. Actualmente a todas estas calamidades se debe agregar los problemas que se presentan por el calentamiento global que también están comenzando a sufrir las aves.
Seguramente, serán muchas las personas que se sorprendan del presente artículo, mucho más, si se trata de hablar de aves. Para muchos humanos, las aves y pájaros son seres que viven en las tierras yungueñas y los bosques amazónicos de nuestra patria, y que algunos pajaritos y el cóndor habitan en Oruro. Pero felizmente, esa aseveración es errónea y tanto la ciudad del Pagador como el mismo departamento orureño, alberga una gran variedad de estos fantásticos seres alados que tanto nos alegran la vida con sus dulces cantos y sus vistosos colores.
(*) Es escritor y naturalista
calipriles@hotmail.com
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.