Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Nuestro festival - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 26 de febrero de 2015

Portada Principal
Jueves 26 de febrero de 2015
ver hoy
No hay dinero para el Referéndum Autonómico
Pág 1 
Declaran en rebeldía a exfiscal Soza y embargan sus bienes
Pág 1 
A casi un año de la contingencia
Hospital General continúa con hacinamiento e incomodidades
Pág 1 
Con fines de intervención
Posesionan a Larisa Fuentes como directora del Fondo Indígena
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
BUSCANDO LA VERDAD
Un viaje sin retorno…
Pág 3 
¿El fin de Ucrania como país?
Pág 3 
EDITORIAL
Autorregulación económica
Pág 3 
La demanda en La Haya y la propaganda
Pág 3 
Bisturí ®©
Los locutores
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
SURAZO
Nuestro festival
Pág 3 
Por disposiciones superiores
150 policías “de escritorio” saldrán a patrullar las calles
Pág 4 
Obras del teleférico se inician el 2 de marzo
Pág 4 
Cuatro zonas de Oruro se benefician con wifi gratuito
Pág 4 
Bazán: “No le debo ni un centavo al Estado”
Pág 4 
Seguro Universitario busca que su clínica sea declarada de segundo nivel
Pág 4 
Asambleísta suplente hace casi dos meses que no es habilitada
Pág 4 
Trabajador de Huanuni fallece al ser atropellado por una volqueta
Pág 4 
Sergeomin no puede desembolsar recursos
Falta de reglamento de Ley Minera paraliza proyectos de prospección
Pág 5 
En lo que va del año: Decomiso de cocaína se duplicó respecto al 2014
Pág 5 
Jubilados buscan ser parte del directorio de la CNS
Pág 5 
Sedag prevé emplazar una planta procesadora de fibra de camélidos
Pág 5 
Gestionan declarar a Totora zona de desastre natural por helada
Pág 5 
Secuestran ropa usada, zapatillas nuevas y celulares de contrabando
Pág 5 
Elecciones subnacionales 2015
297.013 ciudadanos están habilitados para votar en marzo
Pág 5 
Empiezan a descender las aguas en Cobija a un centímetro por hora
Pág 6 
En fiesta de Tentaciones
Estadía de músicos extranjeros fue regulada en plena actuación
Pág 6 
Por tener supuestamente gorgojo
Senador pide informe sobre alimentos enviados a Santa Ana de Yacuma
Pág 6 
Sociales
Pág 7 
Equidad y Justicia del GAMO ratifica proceso contra la DNA de Poopó
Pág 7 
Ciabol trabaja en 600 metros para conectar Circunvalación Huanuni
Pág 7 
Invitación Religiosa
Univ. LUIS FERNANDO ALDANA SOTO
Pág 7 
Oposición pide que Pando sea declarado zona de desastre
Pág 8 
Mesa viajará a Europa y Sudamérica para explicar demanda marítima
Pág 8 
Procurador anticorrupción de Perú llega para gestionar expulsión de Belaúnde
Pág 8 
Repsol invertirá $us. 293 millones hasta 2018 en proyecto Margarita
Pág 8 
Bancada del PDC denuncia que aún no cuenta con oficinas en diputados
Pág 8 
Bloque indígena del Fondioc rechaza a interventora del Gobierno
Pág 8 
Exviceministro de Gobierno: Costas no participó en el caso Terrorismo
Pág 8 
Aún no se conoce el lugar de emplazamiento del “Diablódromo”
Pág 9 
Festival Internacional de música debería desarrollarse en Oruro
Pág 9 
Paria dispone su feria anual artesanal para el fin de semana
Pág 9 
T’ikas Wayra llega a Oruro con “cerveza”
Pág 9 
Marc Anthony: Mi padre me dijo que era “feo”
Pág 9 
Euro Model’s saca calendario 2015 con modelos orureñas
Pág 9 
Serrat despierta emoción y recuerdos en Uruguay por sus 50 años cantando
Pág 9 
Ban Ki-moon felicita a Paraguay por sus avances en reducir la pobreza
Pág 11 
Garcés: Colombia apuesta por educación y cultura para la paz
Pág 11 
Gobierno peruano pide aprobar ley que prohíbe castigo físico a niños
Pág 11 
Informe revela incremento de actividad del ELN en Colombia
Pág 12 
Indocumentados rumbo a EE.UU. son detenidos en Honduras
Pág 12 
Gobierno y FARC reinician diálogos de paz reforzados por apoyo internacional
Pág 12 
Jamaica hace honor a su cultura y despenaliza la marihuana
Pág 12 
Maduro: Desde Colombia tratan de infiltrar paramilitares a Venezuela
Pág 12 
Santos cree que una comisión mostrará “verdades muy incómodas”
Pág 12 
Editorial y opiniones

SURAZO

Nuestro festival

26 feb 2015

Juan José Toro Montoya

Hay gastos que no por ser suntuosos dejan de ser necesarios. Uno de ellos es, a mi juicio, el dinero empleado para que el rally Dakar pase por Bolivia. Para el Salar de Uyuni, el monto invertido este año —cuando los competidores sí pasaron por el mar blanco— tendrá un efecto multiplicador que se traducirá en un fuerte incremento de visitas al que ya es el principal atractivo turístico del país. La explicación para ello es sencilla: las personas que nunca escucharon hablar del gran salar ahora saben de su existencia gracias a las imágenes que recorrieron el mundo cuando la competencia pasó por esa maravilla natural.

Lo mismo podría ocurrir con el anunciado festival de música que se realizaría en algún lugar de Cochabamba con el confeso propósito de opacar al que se realiza anualmente en Viña del Mar.

Claro que una cosa es promocionar un atractivo único en el mundo, como es el salar, y otra muy distinta competir con un festival que se ha convertido en una monstruosa empresa luego de crecer ininterrumpidamente durante 55 años.

Por ello, intentar emular el festival chileno podría representar un enorme gasto cuya recuperación tardaría años. Se impone, entonces, ser más inteligente que hormonal. Después de todo, para nadie es un secreto que la idea del festival boliviano surgió luego de que Viña le robó a Ch’ila Jatun su merecido premio en 2014, cuando el fallo de Paloma San Basilio consagró a “la Pájara” pese a que los retoños de los Kjarkas habían sido notoriamente superiores.

Sí. La parafernalia de Viña del Mar está dirigida, en parte, a consagrar a los músicos chilenos en el marco de un nacionalismo que se exacerbó en Chile durante la dictadura de Pinochet y se mantiene pese a la evolución democrática. Lo malo, para nosotros, es que, no importa cuánto pataleemos, nuestros pedidos de justicia no serán atendidos por nadie. Después de todo, esto no es como la demanda marítima.

Por tanto, dejemos los agravios a un lado y veamos qué tan conveniente es organizar un “megafestival” de música en el centro del centro de Sudamérica.

Durante años, los bolivianos nos quejamos por el constante robo de nuestro patrimonio cultural por parte de nuestros vecinos —Chile, particularmente—. ¿Qué tal un festival con suficiente proyección internacional como para que sea una vitrina en la que podemos reivindicar los derechos que tenemos sobre nuestro folklore? A partir de ahí, es fácil teorizar que el festival de Cochabamba tendría que ser folklórico, dotado de buenos premios y con mecanismos que permitan que los ganadores alcancen reconocimiento internacional.

Pero, ojo,… si criticamos a Chile por instrumentalizar su festival, no repitamos su error. Si organizamos el nuestro, el reglamento tendría que prohibir que los ganadores sean bolivianos. Sí. La pregunta más lógica a esa propuesta es “¿qué ganaríamos nosotros?”. Para empezar, dignidad, esa que Chile nos quitó cada vez que nos arrebató el premio de las manos y la misma que nos permitiría señalarlo ante el mundo como un organizador de fraudes. Lo segundo sería, como quedó dicho, convertir al festival en una vitrina de nuestro folklore, una que bien podrían aprovechar nuestros muchos y muy talentosos artistas bolivianos.

Para tus amigos: