Loading...
Invitado


Jueves 19 de febrero de 2015

Portada Principal
Jueves 19 de febrero de 2015
ver hoy
Miércoles de Ceniza
El tiempo de conversión hacia Dios comenzó con la Cuaresma
Pág 1 
Choferes advierten medidas de presión por incremento en peajes
Pág 1 
Se registraron 47 muertes en Bolivia durante el Carnaval
Pág 1 
Este semestre
La Paz, Oruro y Potosí contarán con sus estatutos autonómicos
Pág 1 
El Carnaval de Oruro fue noticia mundial
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Almagro propone una OEA “ágil eficiente” y que integre a Cuba
Pág 2 
EDITORIAL
Ahora viene el carnaval electoral
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
SURAZO
Descuido interno
Pág 3 
MENUDENCIAS
La podredumbre interna
Pág 3 
Cambio en la OEA
Pág 3 
Cuaresma
Pág 3 
Senasag
Oferta de bebidas de dudosa procedencia bajó en carnavales
Pág 4 
Comerciantes que llegan del interior infringen normas
Pág 4 
Asambleístas evalúan como positivo el Carnaval 2015
Pág 4 
Durante el Carnaval
Periodistas de 15 medios usaron la sala de prensa de la Alcaldía
Pág 4 
Policía usará nuevo sistema de comunicación
Pág 4 
Mejoran áreas aledañas al estadio “Jesús Bermúdez”
Pág 4 
Alcalde culpa a comerciantes del desorden en el Carnaval
Pág 4 
No hay horario continuo por el partido de la Libertadores
Pág 4 
A cinco días de la tragedia
Aguardan comisión gubernamental para cuantificar daños en Huanuni
Pág 5 
Cámaras de seguridad trabajaron de forma óptima
Pág 5 
No hay horario continuo por el partido de la Libertadores
Pág 5 
A quien corresponda...
Pág 5 
En carnavales: Hechos de tránsito dejaron 2 fallecidos y 13 heridos
Pág 5 
DNA reportó extravío de tres menores en días de Carnaval
Pág 5 
Alcaldía mejora áreas verdes por el estadio
Pág 5 
Anapo pide debatir uso de transgénicos en Bolivia
Pág 6 
Moldiz: Número de crímenes en Carnaval se redujo en 10 %
Pág 6 
Municipios piden mayor presencia en Consejo Nacional de Autonomías
Pág 6 
Agrupación de Delgado descarta su participación en subnacionales
Pág 6 
Sereci revisa lista de inhabilitados que presentaron su apelación
Pág 6 
Invitación Religiosa
ÁNGELES MARCELA SOTO IRIARTE
Pág 6 
Condolencia
Lic. JUAN JOSÉ MARTÍNEZ CHÁVEZ
Pág 6 
Invitación Religiosa
Ing. Msc. SEBASTIÁN CRISTÓBAL AGUILAR MACHICAO
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
ABC cierra por dos días ruta La Paz-Caranavi
Pág 7 
Caso YPFB:
Fiscalía analiza investigar a director de Felcc Santa Cruz
Pág 7 
Monseñor Juárez invita a vivir con intensidad el tiempo de Cuaresma
Pág 7 
Sismo de 4.2 grados se registró en la provincia Sud Carangas de Oruro
Pág 7 
Adolfo Chávez pide investigar malversación en el Fondo Indígena
Pág 7 
Consorcio germano-suizo ofrece construir un tren bioceánico
Pág 7 
Beneméritos del Chaco no pagarán por servicios básicos
Pág 8 
Comisión de Justicia rechazó apelación de exmagistrada Chánez
Pág 8 
UD será parte de comisión que investigará privatizaciones
Pág 8 
Todo listo para el Corso Infantil 2015
Pág 9 
En base a sondeo el Municipio califica de exitoso el Carnaval
Pág 9 
Muere Lorena Rojas, la actriz mexicana de “El cuerpo del deseo”
Pág 9 
Perdura la ch’alla del Sapo en Miércoles de Ceniza
Pág 9 
Las comparsas se preparan para festejar el fin de semana
Pág 9 
Gobernación da balance positivo al Carnaval 2015
Pág 9 
Anuncian primer festival nacional de conjuntos autóctonos en Bolivia
Pág 9 
Jura la primera gobernadora bisexual en Estados Unidos
Pág 11 
A un año de su encarcelamiento
Opositores continuarán campaña por liberación de Leopoldo López
Pág 11 
En memoria del fiscal Nisman
“Marcha de los paraguas” inundó Buenos Aires
Pág 11 
Comienza desembarco artístico de Colombia en Madrid
Pág 11 
Papa da comienzo a la Cuaresma con imposición de ceniza en Roma
Pág 12 
Lluvias durante el carnaval elevan el nivel del mayor embalse de Sao Paulo
Pág 12 
Ya no habrá pedido de censura a gabinete de Humala
Pág 12 
Martelly marcha en recuerdo de las víctimas del carnaval de Haití
Pág 12 
Siete muertos, un desaparecido y mil evacuados por lluvias en Argentina
Pág 12 
Editorial y opiniones

MENUDENCIAS

La podredumbre interna

19 feb 2015

Juan León Cornejo

En la administración actual de algunos programas y proyectos del Estado hay algunos “agujeros oscuros” cuya existencia es imposible de justificar. Pero que, sin embargo, son fáciles de entender –sin que entenderlo signifique justificación alguna- tomando en cuenta las características particulares del manejo discrecional que supone la administración hegemónica del poder.

Al menos en teoría, la implantación de un nuevo modelo político, hacia el cual el socialismo es hoy solo un puente de tránsito, implica el cambio total de estructuras. El camino hacia la “comunidad universal”, el “ayllu planetario” o el “vivir bien” -de los que habló el vicepresidente el 22 de enero en la Asamblea Legislativa- supone necesariamente desmontar el andamiaje de la República “capitalista” y “neoliberal” construido a lo largo de más de 200 años para implantar las bases de una nueva “sociedad comunal”.

El tema es ¿cuáles son las bases de esa nueva “sociedad comunal”? Visto desde esa perspectiva, la praxis del cambio parece mucho más profunda y complicada que la teoría. Porque la materia prima del cambio es sustancialmente la misma, por mucho que los pregones ideológicos cambien hoy de contenido y hablen de “comunitarización universal y total de todas las relaciones humanas y de los humanos con la naturaleza”.

La experiencia diaria muestra de manera contundente que la puesta en práctica de las buenas ideas para organizar la vida en comunidad, y hasta los buenos propósitos políticos, económicos o sociales si los hay, tropiezan con la realidad de la condición humana. Y la condición humana gira, como siempre y desde siempre, en torno a los intereses personales e individuales del ser humano. De cada ser humano. El hombre es egoísta, por naturaleza. No por elección o por decisión propia. Es un requisito de sobrevivencia. Su vida en comunidad se originó en su necesidad de satisfacción de sus necesidades primarias. Y esa condicionante de lucha y pelea por la satisfacción de intereses personales persiste y persistirá, mientras su vida dependa de la convivencia social.

El principal escollo de los procesos de cambio político se origina por eso –según los antecedentes históricos— en la condición humana de sus actores. Ya sea en grupo, como organizaciones sociales, o de manera aislada y personal. Y está ya visto que la prevalencia de ese interés personal o gremial por encima del interés colectivo es el atractivo más importante que motiva la participación de la gente en política. El altruismo patriótico en aras del bien común es, seguro y lamentablemente, el ingrediente más escaso en la vida política. Nuestra y ajena.

Los grandes procesos políticos, acá y allende fronteras, fracasaron o caminan al fracaso por esa sencilla razón. La corrupción organizada y que se origina en apetitos personales insaciables, genera podredumbre interna en los procesos políticos de manera incontrolable. Los ejemplos del vecindario son demasiado contundentes, para ignorarlos.

A los éxitos de la política social en Brasil, que permitieron disminuir los niveles de desigualdad económica y social tan marcada en el coloso vecino, los está aplastando el espectacular escándalo de corrupción en Petrobras, la petrolera estatal que era buque insignia del nivel desarrollo que lo ubicó entre los países grandes de la economía mundial. Pasado el carnaval, las repercusiones del escándalo de sobornos y enriquecimiento fácil de centenares de personas vinculadas al poder político y económico de la petrolera estatal revivirán la hoguera de las contundentes protestas que precedieron al último mundial de fútbol. La pregunta es ¿en qué medida terminarán socavando los cimientos del andamiaje político que implantó y pretende mantener el expresidente Lula Da Silva?

Lo mismo ocurre en Argentina, donde a las graves denuncias de corrupción, lavado de dineros sucios y negociados –hasta ahora sin esclarecer— que afectan al gobierno ya saliente de Cristina Kirchner se suman ahora las repercusiones de la muerte (¿crimen o suicidio?) de un fiscal que estaba dispuesto a imputar a la presidenta por brindar protección a terroristas iraníes. Cualesquiera que sea el final del caso, tendrá efecto letal para las aspiraciones de prolongación del modelo político.

Incluso en Chile, donde a pesar de los cambios políticos se preservó la vigencia de las instituciones fundamentales, la posibilidad de que la relación filial haya beneficiado negocios privados de un hijo de la presidenta Bachelet está salpicando de escándalo a ese gobierno. Para no citar el caso de Venezuela, cuyo proceso de cambio se derrumba de manera estrepitosa en medio de escándalos inéditos de corrupción, negociados e incompetencia administrativa.

En casa, la situación es más complicada. La creciente inclusión social, seguramente el activo más importante del actual proceso, incorporó un ingrediente nuevo a la complicada ecuación de administrar los bienes públicos. Sectores antes excluidos tienen hoy acceso y control de esos medios y recursos. En el Fondo Indígena, por ejemplo, donde se ha detectado un daño económico al Estado de 77 millones de dólares, se investiga 153 proyectos financiados y no ejecutados y a 253 personas responsables de esos proyectos.

El dato preocupa, si es botón de muestra de lo que ocurre con otros proyectos o programas similares. Alarma también, porque al proceso de desinstitucionalización no se lo acompaña con la creación de nuevos mecanismos de control. Y lo que es peor, genera grandes dudas a futuro: atomizado como está el país no se ve perspectivas de que se pueda conformar un andamiaje idóneo para soportar una nueva estructura administrativa inspirada en pregones tan nobles como los que suponen una sociedad comunitaria universal.

Para tus amigos: