Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Transcurren 136 años de la invasión chilena a Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Transcurren 136 años de la invasión chilena a Bolivia
14 feb 2015
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El 14 de febrero de 1879 tropas chilenas tomaron por asalto el Puerto de Antofagasta, lo que provocó el actual conflicto marítimo entre Bolivia y Chile. Hoy se rememoran los hechos ocurridos hace 136 años, cuando alrededor de 1.500 hombres armados desembarcaron en el lugar provocando el miedo de la población, en especial de las mujeres, que fueron sometidas a todo tipo de hechos que quedaron impunes.
Al respecto el historiador, Vicente Paricollo Mamani, recuerda cómo el periódico El Comercio, del 28 de febrero de 1879 informó a la ciudadanía de las acciones asumidas por los chilenos.
El texto del medio impreso publicó “El Viernes 14 de Febrero, echan sus anclas con la primera claridad del día, afuera de la angosta rada del puerto boliviano de Antofagasta, el acorazado chileno almirante Cochrane y la corbeta O’higgins de la misma nacionalidad. Llegaba esa flotilla del Puerto Chileno de Caldera, cuya bahía había dejado el día de la antevíspera por la tarde, conduciendo una expedición que desembarcó de 1500 hombres”.
Es de esta manera empezó la desigual Guerra del Pacífico, que dejó a Bolivia sin un acceso al mar ante la agresión chilena al Litoral que se remonta a 1842, cuando el Congreso de ese país aprobó una ley señalando que el desierto de Atacama era suyo, pese a que la historia decía lo contrario.
ANTECEDENTES
La historia difundida en el contexto internacional, refleja que en 1857, fuerzas navales chilenas desembarcaron en Mejillones para consolidar la toma del citado territorio. El Congreso boliviano, entonces, hizo una declaración de guerra que no pasó de ser un acto simbólico dada la incapacidad bélica del país. Tampoco funcionó la diplomacia y Chile se hizo de las riquezas del Litoral boliviano.
En 1866, Chile logró que Melgarejo le cediera la mitad del Litoral y, según el tratado suscrito, la otra mitad sería sometida a una medianería, es decir, Bolivia y Chile compartirían las riquezas en partes iguales.
En 1878 un año antes de la invasión, una ley boliviana había dispuesto cobrar 10 centavos por cada quintal de salitre exportado, lo que de plano fue rechazado por la Compañía de Salitres Antofagasta, consorcio chileno–británico.
Ese fue el motivo que Chile encontró para invadir el puerto de Antofagasta. Las tropas se apoderaron de las minas de plata de Caracoles y los depósitos de guano de Mejillones. La débil defensa boliviana se organizó en Calama al mando de Ladislao Cabrera, con 150 hombres, la mayoría civiles, entre los que luego destacaría Eduardo Abaroa, un comerciante de San Pedro de Atacama que combatió en el puente Topáter.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.