Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Wititis: Leyenda del Sol enamorado - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 14 de febrero de 2015

Portada Principal
Sábado 14 de febrero de 2015
ver hoy
LA PATRIA
Pág 3 
Fresco de la Virgen del Socavón, presumiblemente del siglo XVII cuyo autor se desconoce. Está ubicado en el altar central del Santuario que lleva su nombre.
Pág 4 
Monumento construido en honor de la Virgen del Socavón
Pág 5 
Así se construye la “Obra Maestra”
Pág 6 
Diablada: Huestes malignas que se rinden ante el reino celestial-1
Pág 8 
Diablada: Huestes malignas que se rinden ante el reino celestial-2
Pág 10 
Los Incas: La historia hecha danza-1
Pág 13 
Los Incas: La historia hecha danza-2
Pág 15 
Morenada: De las cadenas a la danza
Pág 17 
Negritos: Cuentan la esclavitud en Bolivia
Pág 20 
Caporales: Sensualidad, agilidad y destreza
Pág 22 
Tobas: Etnias Orientales y su devoción a la Virgen del Socavón
Pág 25 
Llamerada: Vinculación del hombre con la llama
Pág 28 
Kullawada: Baile que surge del destierro de la gente del Kyllawa
Pág 31 
Tinku: machismo y fuerza del altiplano
Pág 34 
Danzas Estilizadas: Tareas de jóvenes en el campo
Pág 36 
Suri Sicuri: Danza del buen augurio
Pág 39 
Inti Llajta: Una reminiscencia del bailecito cochabambino
Pág 41 
Wititis: Leyenda del Sol enamorado
Pág 43 
Phujllay: Rescate de la historia y tradición
Pág 45 
Zampoñeros: Alegres melodías
Pág 48 
Waca tokori: Sátira a la corrida de toros
Pág 51 
Tarqueada: Danza y música que anuncia el cultivo de papa
Pág 54 
Kallawayas: Curan enfermedades en armonía con la naturaleza
Pág 56 
Los Doctorcitos nacen en el Nivel 220 de la mina de Itos
Pág 58 
Potolos: Danza del enamoramiento
Pág 60 
Khantu: Huayños y tonadas del altiplano
Pág 62 
Cuatro plagas dieron origen al Carnaval
Pág 64 
Convite: La invitación para bailar en honor a la Virgen
Pág 67 
Bordadores ponen el colorido a la “Obra Maestra”
Pág 69 
Bandas: Un espectáculo aparte y de lujo
Pág 71 
Corso Infantil: Colorida tradición orureña
Pág 73 
Calvario: Fusión de folklore y artesanía
Pág 75 
Cargamentos de plata y oro tradición y riqueza para la Virgen del Socavón
Pág 77 
Ch’alla: Un rito ancestral
Pág 79 
Comadres y compadres: un encuentro de amistad
Pág 81 
El Alba: Una tradición en peligro de extinción
Pág 83 
El Tío amo y señor de los socavones
Pág 85 
Delicias orureñas
Pág 87 
La peregrinación hecha danza
Pág 89 
Trajes de peregrinación
Pág 91 
Trajes de peregrinación-1
Pág 94 
Índice
Pág 96 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 97 
Carnaval de Oruro

Wititis: Leyenda del Sol enamorado

14 feb 2015

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La leyenda del Sol enamorado, hecha danza es parte de las especialidades del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, desde el año 1981.

Varios historiadores nacionales coinciden en señalar que el origen de esta danza se remonta a una leyenda donde el Sol, se había enamorado de una joven, que no correspondió a este sentimiento entregando su corazón a un joven humano, rubio, de ojos verdes, a quien el Sol en su enojo había convertido en mallcu o cóndor, además quemó la cara de la doncella, y mandó a los wititis (guerreros del sol) para protegerla.

Por su lado, Oscar Elías, reconoce que esta danza es de origen aymara, asegurando que tiene elementos europeos impuestos por los conquistadores.

Estanislao Aquino a su vez indica que es una sátira donde hombres representan a las mozas citadinas bien vestidas, y tiesas como los cactus.

El Conjunto Wititis fue fundado el 7 de octubre de 1980 y participó de la “Obra Maestra” a partir de 1981.

Entre sus personajes se destacan los mallkus, luego los wititis, detrás están las ñustas, después los músicos. Suelen variar en número de uno a tres todos hombres, un par de tapaqari- mallcus que son hombres portando en las espaldas cóndores disecados, cuyas alas están atadas a los brazos.

Wititis: Usan un pantaloncillo llamado calzón muy ajustado a las piernas, chaquetilla del mismo material de la prenda inferior que parece ser de bayetilla, además de un chaleco, faja, cuerdas atadas en el pecho, polainas y medias qaytu.

Además llevan una careta que en principio era de de cuero de oveja, y ahora es de yeso que tiene la particularidad de mostrar el rostro de un varón con una nariz prominente, y tres cuernos en la frente con borlas de color rojo y una peluca.

Doncellas o ñustas: Llevan varias polleras, una blusa de color claro con mangas anchas, un ponchillo de color oscuro y dos fajas anchas cruzadas en el pecho, y la espalda sujetas con la faja en la cintura.

Los varones llevan en la mano hondas que son agitadas y golpeadas al piso como parte de la coreografía, las mujeres llevan en la mano un palo adornado con plumas de diversos colores, y un pañuelo blanco en la otra, además lucen un sombrero.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: