Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Suri Sicuri: Danza del buen augurio - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 14 de febrero de 2015

Portada Principal
Sábado 14 de febrero de 2015
ver hoy
LA PATRIA
Pág 3 
Fresco de la Virgen del Socavón, presumiblemente del siglo XVII cuyo autor se desconoce. Está ubicado en el altar central del Santuario que lleva su nombre.
Pág 4 
Monumento construido en honor de la Virgen del Socavón
Pág 5 
Así se construye la “Obra Maestra”
Pág 6 
Diablada: Huestes malignas que se rinden ante el reino celestial-1
Pág 8 
Diablada: Huestes malignas que se rinden ante el reino celestial-2
Pág 10 
Los Incas: La historia hecha danza-1
Pág 13 
Los Incas: La historia hecha danza-2
Pág 15 
Morenada: De las cadenas a la danza
Pág 17 
Negritos: Cuentan la esclavitud en Bolivia
Pág 20 
Caporales: Sensualidad, agilidad y destreza
Pág 22 
Tobas: Etnias Orientales y su devoción a la Virgen del Socavón
Pág 25 
Llamerada: Vinculación del hombre con la llama
Pág 28 
Kullawada: Baile que surge del destierro de la gente del Kyllawa
Pág 31 
Tinku: machismo y fuerza del altiplano
Pág 34 
Danzas Estilizadas: Tareas de jóvenes en el campo
Pág 36 
Suri Sicuri: Danza del buen augurio
Pág 39 
Inti Llajta: Una reminiscencia del bailecito cochabambino
Pág 41 
Wititis: Leyenda del Sol enamorado
Pág 43 
Phujllay: Rescate de la historia y tradición
Pág 45 
Zampoñeros: Alegres melodías
Pág 48 
Waca tokori: Sátira a la corrida de toros
Pág 51 
Tarqueada: Danza y música que anuncia el cultivo de papa
Pág 54 
Kallawayas: Curan enfermedades en armonía con la naturaleza
Pág 56 
Los Doctorcitos nacen en el Nivel 220 de la mina de Itos
Pág 58 
Potolos: Danza del enamoramiento
Pág 60 
Khantu: Huayños y tonadas del altiplano
Pág 62 
Cuatro plagas dieron origen al Carnaval
Pág 64 
Convite: La invitación para bailar en honor a la Virgen
Pág 67 
Bordadores ponen el colorido a la “Obra Maestra”
Pág 69 
Bandas: Un espectáculo aparte y de lujo
Pág 71 
Corso Infantil: Colorida tradición orureña
Pág 73 
Calvario: Fusión de folklore y artesanía
Pág 75 
Cargamentos de plata y oro tradición y riqueza para la Virgen del Socavón
Pág 77 
Ch’alla: Un rito ancestral
Pág 79 
Comadres y compadres: un encuentro de amistad
Pág 81 
El Alba: Una tradición en peligro de extinción
Pág 83 
El Tío amo y señor de los socavones
Pág 85 
Delicias orureñas
Pág 87 
La peregrinación hecha danza
Pág 89 
Trajes de peregrinación
Pág 91 
Trajes de peregrinación-1
Pág 94 
Índice
Pág 96 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 97 
Carnaval de Oruro

Suri Sicuri: Danza del buen augurio

14 feb 2015

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La danza del suri sicuri es señal de buen augurio, y por este motivo se baila mucho en las fiestas de matrimonios, cuando se inaugura una casa o se adquiere algún bien importante. Como tal, en 1979, se presentó en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Está inspirada en el elegante caminar del avestruz del altiplano conocido como Suri y Sicuri, en referencia a los ejecutores del siku, un instrumento musical de viento muy apreciado en las comunidades rurales.

En el libro “La danza del Suri Sicuri en el Carnaval de Oruro” escrito por Ascanio Nava, reconoce que esta danza es de origen aymara, cuya motivación es de carácter religioso, como un culto al suri y al cunturi considerados como aves que simbolizaban la tormenta y la fuerza.

Nava explica que es por sentimiento natural, que predominaba el uso artesanal de las plumas de avestruz, como queriendo identificarse y absorber energía de estos ídolos tutelares.

Los pasos que caracterizan a este baile, que imita al avestruz, son muy ágiles y revestidos de mucha elegancia. Los danzantes dan brincos y giran, haciendo gala de su sencilla, pero colorida y hermosa vestimenta.

Según el investigador Estanislao Aquino, en cuanto a la vestimenta llevan el peto del quena quena y algunos atuendos del k’usillo, es decir, que se han mezclado varias vestimentas en una.

Los primeros trajes fueron confeccionados en tela poliéster, en la actualidad se usa la bayetilla. Lo más impresionante del traje es el gran sombrero de plumas multicolores.

Actualmente en el Carnaval participan dos agrupaciones, el Grupo de Danza Estilizada “Suri Sicuri” creado el 2 de agosto de 1974 y el Conjunto Universitario “Suri” fundado el 14 de enero de 1986.

Dentro de la danza se observan diferentes personajes: imillas, italaques, taquiris, suris, machulis y jach’a suri.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: