Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Kullawada: Baile que surge del destierro de la gente del Kyllawa - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 14 de febrero de 2015

Portada Principal
Sábado 14 de febrero de 2015
ver hoy
LA PATRIA
Pág 3 
Fresco de la Virgen del Socavón, presumiblemente del siglo XVII cuyo autor se desconoce. Está ubicado en el altar central del Santuario que lleva su nombre.
Pág 4 
Monumento construido en honor de la Virgen del Socavón
Pág 5 
Así se construye la “Obra Maestra”
Pág 6 
Diablada: Huestes malignas que se rinden ante el reino celestial-1
Pág 8 
Diablada: Huestes malignas que se rinden ante el reino celestial-2
Pág 10 
Los Incas: La historia hecha danza-1
Pág 13 
Los Incas: La historia hecha danza-2
Pág 15 
Morenada: De las cadenas a la danza
Pág 17 
Negritos: Cuentan la esclavitud en Bolivia
Pág 20 
Caporales: Sensualidad, agilidad y destreza
Pág 22 
Tobas: Etnias Orientales y su devoción a la Virgen del Socavón
Pág 25 
Llamerada: Vinculación del hombre con la llama
Pág 28 
Kullawada: Baile que surge del destierro de la gente del Kyllawa
Pág 31 
Tinku: machismo y fuerza del altiplano
Pág 34 
Danzas Estilizadas: Tareas de jóvenes en el campo
Pág 36 
Suri Sicuri: Danza del buen augurio
Pág 39 
Inti Llajta: Una reminiscencia del bailecito cochabambino
Pág 41 
Wititis: Leyenda del Sol enamorado
Pág 43 
Phujllay: Rescate de la historia y tradición
Pág 45 
Zampoñeros: Alegres melodías
Pág 48 
Waca tokori: Sátira a la corrida de toros
Pág 51 
Tarqueada: Danza y música que anuncia el cultivo de papa
Pág 54 
Kallawayas: Curan enfermedades en armonía con la naturaleza
Pág 56 
Los Doctorcitos nacen en el Nivel 220 de la mina de Itos
Pág 58 
Potolos: Danza del enamoramiento
Pág 60 
Khantu: Huayños y tonadas del altiplano
Pág 62 
Cuatro plagas dieron origen al Carnaval
Pág 64 
Convite: La invitación para bailar en honor a la Virgen
Pág 67 
Bordadores ponen el colorido a la “Obra Maestra”
Pág 69 
Bandas: Un espectáculo aparte y de lujo
Pág 71 
Corso Infantil: Colorida tradición orureña
Pág 73 
Calvario: Fusión de folklore y artesanía
Pág 75 
Cargamentos de plata y oro tradición y riqueza para la Virgen del Socavón
Pág 77 
Ch’alla: Un rito ancestral
Pág 79 
Comadres y compadres: un encuentro de amistad
Pág 81 
El Alba: Una tradición en peligro de extinción
Pág 83 
El Tío amo y señor de los socavones
Pág 85 
Delicias orureñas
Pág 87 
La peregrinación hecha danza
Pág 89 
Trajes de peregrinación
Pág 91 
Trajes de peregrinación-1
Pág 94 
Índice
Pág 96 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 97 
Carnaval de Oruro

Kullawada: Baile que surge del destierro de la gente del Kyllawa

14 feb 2015

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Se conoce que los textiles tenían gran importancia en las relaciones sociales, y es por eso que el origen de la danza está vinculado a la actitud de mujeres y hombres, de bailar y tejer con el fin de aprovechar la lana de las ovejas y llamas.

Es así que la especialidad de danza simboliza a los antiguos hilanderos y tejedores de estas sociedades.

Según el escritor Luis Soria Lenz, los kullawas surgen del destierro de la gente del ayllu Kyllawa por el mallku Inti Willca, como un castigo por sus faltas y pecados.

La comunidad, entonces se ve obligada a recorrer los campos realizando su actividad hilandera con una indumentaria pesada y resistente, especialmente diseñada para soportar las inclemencias del tiempo.

En principio, esta danza era exclusiva para solteras y solteros que tenían la edad de contraer matrimonio, y su participación era limitada a tres fiestas consecutivas de la Virgen del Socavón como

novenantes.

El hombre o la mujer casada, que tenían la osadía de bailar en la comparsa, eran desprestigiados, y se los denominaba “qhencha kullawa”, era como cometer adulterio.

El disfraz de los kullawas sugiere que son de un clima cálido, el sombrero es de ala ancha y brinda buena sombra; el hombre viste casaca, una faja con monedas, pantalón de color, camisa con su corbata, antifaz (aunque ahora ya no se usa mucho) y calzados.

La mujer viste con jubón, pollera, enaguas de la chola de principios del siglo XX; la espalda se cubre con una pequeña llijlla que es más gruesa que una manta, que además la protege incluso de la lluvia, un antifaz con velo de tul.

La principal característica, además, es la rueca para hilar que todos llevan en la mano.

La única figura es la madre soltera, vestida con la indumentaria de la kullawa incluido el antifaz con velo, lleva a la espalda una muñeca, cargada en un aguayo, que es un tejido para cargar bebés o cosas, que representa a la moza engañada. Tradicionalmente esta figura era interpretada por un varón.

El director de la danza es el guapuri que significa “el que hace de guapo”, que tiene una máscara con la apariencia de una persona mayor, que además tiene una descomunal nariz, representa al “viejo verde”, engañador de las jovencitas, y en la mano lleva un huso exageradamente grande.

Kullawa o kullagua deriva de la palabra kullaka que significa hermana.

El historiador e investigador, Estanislao Aquino, señala que los kullawas de la ciudad de Oruro difieren de otras regiones por la vestimenta de sus figuras.

Aquino describe que la mujer, desde el pasado ha utilizado la pollera denominada de tres cuartos, sobre la que iban hojas de pollerín como en la diablada. En la actualidad, es más corta y el borde inferior está por encima de la rodilla. También, ha tomado algunos adornos de diferentes realidades, tal el caso del corazón en la parte delantera de su blusa.

Los varones siempre usaron la casaca abierta por delante y sin mangas, bordada en bastidor. En algunos casos, se está remplazando por un ponchillo con

un adorno que asemeja la solapa de un

traje.

Esta danza no utiliza caretas, con excepción del guapuri, que usa el antifaz para cubrir parte del rostro alrededor de los ojos. Las mujeres deberían agregar al antifaz como, en el pasado, un velo de tul, porque la fiesta cristiana y católica hace que los danzantes sean personas anónimas y devotas a la Santísima Virgen del Socavón.

La música de la kullawada es propia, se trata de un huayño alegre, se indica que otrora esta danza ya tenía cantos en lengua autóctona y en castellano, como parte de su mudanza.

El baile es rítmico con pasos cortos, leve inclinación del cuerpo a los costados en algunos casos con intención de giro del dorso que no se completa. En el cambio de melodía hacen un giro lento sobre el pie izquierdo. Los brazos y manos simulan que están hilando en un huso, por eso el constante movimiento de estos miembros.

CONJUNTOS

Esta danza tiene dos representaciones en el Carnaval de Oruro, la primera la Fraternidad Folklórica “Kullawada Oruro”, fue fundada el 8 de diciembre de 1968 en la localidad de Vinto. En sus inicios esta agrupación estuvo integrada por residentes de Totora y luego se sumaron obreros, cholitas y empleadas del hogar.

La segunda agrupación es la Kullawada “Terribles Quirquinchos” que fue fundada el 1 de octubre de 1972, se distingue con los colores amarillo y negro, el primero que significa “esperanza” y el segundo que hace referencia a la “elegancia”, colores con los que nació, pues se observa en las fotos el traje de ensayo que lleva el amarillo y el negro, incluso las poleras de la época eran tejidas.

Entre sus principales personajes se encuentra el kullawa que es la representación del hilandero y tejedor aymara, que vestía trajes, tratando de imitar a los grandes señores. La kullawa es la mujer en la danza, también representa a la hilandera y tejedora y quería imitar a las damas de alcurnia. La awila baila cargando una muñeca de trapo. Y el guapuri hace referencia al guía en la danza, puesto que a la voz de mando ¡waphu! dirigía a los de su gremio.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: