Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Como comprender el “orden cósmico” en el mundo andino - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Como comprender el “orden cósmico” en el mundo andino
23 ene 2015
Rosario Cecilia Muriel Mariaca
Con el propósito de identificar los conceptos más cercanos a la verdad sobre la “Cosmovisión Andina”, hemos recurrido a los propios protagonistas de la filosofía que tienen el conocimiento pragmático de los saberes que hicieron derroche de conocimiento, hasta llegar a enfocar con mucho academismo científico, porque no otra cosa significan sus conceptos.
La sociedad andina tiene su propia visión del “Tiempo Espacio” tripartito en tiempo pasado, presente y futuro, así como espacio de arriba, espacio del centro y espacio de abajo, que están bien identificados y tienen una significancia que se trasluce en el concepción “Pacha”, que es tan englobante y que abarca absolutamente todo, es como la divinidad omnisciente y omnipotente, es como el alfa y el omega.
Es en este ámbito que el mismo “Pachacuti” es considerado como la síntesis de reivindicación y de restauración de un tiempo idílico del pasado como un devenir esperanzador donde la sociedad andina recupera su identidad perdida violentamente en la mal llamada “Colonia”, un tiempo del “Chamajpacha” o tiempo de oscuridad que duró más de quinientos años de discriminación, racismo y etnocidio.
Debemos entender que retornar a ese tiempo de equilibrio del hombre con su ecosistema y biodiversidad, no es retomar la vida en forma anacrónica, sino en medio de una comunidad equitativa entre desarrollo tecnológico del proceso de producción de los medios naturales con las necesidades básicas del hombre, es decir en un marco de respeto de la “Pachamama” o Madre Tierra, que nos brinda toda su riqueza para vivir en armonía y equidad sin pobres ni ricos.
Las tres Pachas, del espacio andino son el Alajpacha, el Manqhapacha y el Akjapacha, la trinidad que son una unidad, porque ninguno puede existir independientemente, al contrario se necesitan el uno del otro, sin embargo los sincretistas pretenden instruir que entre los dioses del espacio de arriba y los de abajo son mundos opuestos, ya que en el Alajpacha vivirían dioses buenos santos y en el Manqhapacha o pacha de abajo está poblada por “diablos” o el Supay la muerte, lo huraño, el cuadro ciertamente se complica, pues, la moralidad de los andinos, lleva a colocar a todos los buenos en el cielo y ver en el Manqhapacha la médula del mal. El pensamiento ético y social andino no se funda en el maniqueísmo típico de muchas tradiciones cristianas.
“¿Cuál puede ser hoy la carta temporal de los tres pacha: de abajo, de aquí y arriba? El aja pacha en cualquier caso es nosotros. El interrogante se refiere entonces a los otros dos. Hemos visto que el Pacha de arriba es el dominio del Dios Sol y su pareja la Luna, es por tanto, Pacha de los equinoccios y de los solsticios. En cambio el Pacha de abajo es el origen de otro “tiempo”, el de las fuerzas meteorológicas. Siguiendo esa ruta el Pacha de arriba es el tiempo del ciclo eterno entre día y noche, verano e invierno, mientras que el de abajo se ubica especialmente en el momento “entre dos luces”, del crepúsculo y del amanecer; y así es un tiempo secreto, irregular, difícil de captar, en contraste con el tiempo ordenado y seguido de arriba.
Algunos antropólogos han visto en la clasificación andina entre tres pacha de abajo, aquí y arriba una correspondencia con los tres tiempos del pasado, presente y futuro. Es evidente que la Akjapacha está en el presente y también que el Manqhapacha nos lleva hacia el pasado remoto, mediante la comunicación con muertos, con gente antigua y dioses antiguos. Pero la conceptualización occidental de tiempos es poco apropiada para captar significados tan diferentes como son los andinos.
El Akjapacha es el que desempeña el rol del equilibrio entre las tres Pachas, es decir esa relación entre el cielo y la profundidad de la tierra, logrando su equidad a través de los ritos y la Wilancha, que no es otra cosa que el derramamiento de la sangre para lograr una armonía vital.
Estos datos servirán para reforzar el proceso de descolonización que vive la educación boliviana, que requiere el aporte absoluto de todos los componentes humanos de la sociedad que tiene conocimientos no divulgados y socializados a las multitudes de niños y jóvenes y la población en general que deben alimentar su conciencia nacional y reivindicar aquello que por más de quinientos años estuvo en la clandestinidad.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.