Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Viene el tiempo de la austeridad - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 18 de enero de 2015

Portada Principal
Domingo 18 de enero de 2015
ver hoy
Nosiglia hizo historia
Pág 1 
Carretera a Caranavi sufre deslizamiento de plataforma
Pág 1 
Unidad de Gestión de Riesgos pudo prevenir contingencias por lluvias
Pág 1 
Según gerente de la CIO
Declina la bonanza económica nacional
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Editorial
Hay que aprovechar el tiempo
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Recuerdos del presente
La expiración de Maduro
Pág 3 
¡Leyes y más leyes!
Pág 3 
Viene el tiempo de la austeridad
Pág 3 
La solidaridad en la educación
Pág 3 
Devolver a Oruro una visión para su desarrollo
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
La obra genera problemas
Vecinos piden auditoría a obras de la Doble Vía Oruro -La Paz
Pág 4 
UCS plantea 12 temas para el desarrollo de la ciudad
Pág 4 
Chofer sin licencia y otro que corría en contra ruta chocaron sus vehículos
Pág 4 
Hay expectativa en Oruro para el fomento a la lactancia materna
Pág 4 
Acumulación de escombros genera inundaciones
Pág 4 
A nivel de las mujeres
Posible cambio de gabinete ministerial genera expectativa
Pág 4 
UN ya tiene reemplazos para candidatos depurados
Pág 4 
Cerca de 5.000 bachilleres postulan a 3.200 vacancias en la UTO
Pág 5 
Directores inician gestión escolar 2015 con taller de planificación
Pág 5 
Construcción de políticas a favor de la mujer es un gran desafío
Pág 5 
Usuarios molestos por no poder recoger la roseta del SOAT
Pág 5 
Entregarán rosetas del SOAT en horarios de oficina
Pág 5 
Amupei aguarda que en caso “Jessica” no prime la corrupción
Pág 5 
Al menos tres heridos tras colisión de un “surubí” con una volqueta
Pág 5 
Candidato de PP presenta Amparo Constitucional por su inhabilitación
Pág 6 
Pablo Neruda, una llama mortal que vuelve a crepitar
Pág 7 
Bolivia paga $us 37,7 millones para ampliar paquete accionario en la CAF
Pág 8 
En el país robots producen ladrillos de alta calidad
Pág 8 
Veladas de conjuntos folklóricos están reglamentadas por la ACFO
Pág 9 
Arte colonial se expondrá en la Casa “Simón I. Patiño”
Pág 9 
Arte en miniatura continúa en el salón “Valerio Calles”
Pág 9 
Marvel, ejemplo de “creatividad” en el siglo XX, cumple 75 años
Pág 9 
Rebeca Delgado dice que no necesita cargos para trabajar
Pág 11 
OEA evalúa calidad del padrón biométrico para subnacionales
Pág 11 
“Tras la Huella de Opinión”, historia y periodismo de los últimos 30 años
Pág 11 
La sequía da paso a un paisaje lunar en Sao Paulo
Pág 12 
Tras la masacre del Charlie Hebdo
Voltaire es figura de actualidad en Francia
Pág 12 
República Dominicana
Condenan a exjefe de Policía por desaparición de cocaína
Pág 12 
América refuerza medidas contra el virus chikunguña
Pág 13 
México tendrá que ofrecer cifras de refugiados centroamericanos
Pág 13 
Queda en libertad médico condenado por injuriar a Correa
Pág 14 
Condolencia
Sr. RODOLFO SORIA GALVARRO HERBAS (Q. E. P. D.)
Pág 14 
Condolencia
Sr. RODOLFO SORIA GALVARRO HERBAS (Q. E. P. D.)
Pág 14 
Condolencia
Sr. RODOLFO SORIA GALVARRO HERBAS (Q. E. P. D.)
Pág 14 
Invitación Religiosa
PAMELA ROMERO RODRÍGUEZ (Q. D. D. G.)
Pág 14 
Parte Necrológico
Sr. RODOLFO SORIA GALVARRO HERBAS (Q. E. P. D.)
Pág 14 
Invitación Necrológica
Sra. CARMEN ROSA SALAZAR ROJAS DE BRAVO (Q. D. D. G.)
Pág 14 
Sra. CARMEN ROSA SALAZAR DE BRAVO (Q. E. P. D.)
Pág 14 
Invitación Religiosa
Profa. MIRYAM CALLEJAS JUÁREZ DE VELÁSQUEZ (Q. D. D. G.)
Pág 14 
Invitación Necrológica
Sra. CARMEN ROSA SALAZAR ROJAS DE BRAVO (Q. D. D. G.)
Pág 14 
Invitación Necrológica
Sr. ISAAC FELIPEZ YAVI (Q. D. D. G.)
Pág 14 
Ballenas francas australes están a la espera de ser adoptadas
Pág 15 
Unesco debate con vicepresidenta de Guatemala protección del patrimonio
Pág 15 
Maduro cree que gira por países petroleros fue “muy provechosa”
Pág 16 
Indonesia:
Ejecutan a reo brasileño por tráfico de drogas
Pág 16 
México
Autores confesos sabían apodos de estudiantes desaparecidos
Pág 16 
Perú: Ministro atribuye a sindicatos la violencia en marcha contra ley laboral
Pág 18 
El "silencio" del Papa emocionó a supervivientes del ciclón tifón
Pág 18 
Editorial y opiniones

Viene el tiempo de la austeridad

18 ene 2015

Armando Méndez Morales

La economía boliviana ha cerrado bien el año 2014. Las estimaciones señalan que el crecimiento del PIB superó el 5 por ciento, con lo que se tiene un crecimiento acumulado anual, en el segundo periodo de gobierno del Presidente Morales, del 5,3 por ciento, un buen indicador para las características estructurales de nuestra economía. Esta situación se explica por las altas exportaciones que el país realizó lo que le permitió financiar todas las importaciones que requiere la actividad económica. Jugó también un rol importante el alto gasto público.

La tasa de inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) da un indicador del 5,2 por ciento para el año 2014, menor al observado para el año 2013 que fue del 6,5 por ciento. En los nueve años de gobierno del Presidente Morales se tiene una tasa acumulada anual también de este mismo orden.

Para mucha gente el indicador de la inflación medido por el IPC, no es creíble. ¿Por qué? Lo que la gente no se percata es que este índice es un promedio que mide el comportamiento de precios de 364 bienes y servicios en las nueve ciudades capitales del país, para lo que El Alto y La Paz se consideran como una sola ciudad. Si se toma en cuenta sólo el rubro de alimentos la inflación, a nivel nacional, fue del 6,9 por ciento, para el año 2014, mayor que para el conjunto de rubros.

Lo que no se destaca es que hay una gran varianza de comportamiento en los precios que observa el INE, mensualmente. Así por ejemplo, para La Paz, en el rubro de alimentos, el precio de la papaya aumentó un 63 por ciento si se compara el precio vigente a diciembre de 2014 con el vigente a diciembre de 2013. Contrariamente la lechuga había caído en una proporción similar, en el mismo periodo. El segundo producto más inflacionario había sido la carne de cerdo con un 13 por ciento y el segundo más negativo había sido la uva con el 35 por ciento. Pero el promedio anual, que se obtiene de los datos que publica el INE, para el rubro de alimentos en La Paz fue de sólo del 3,2 por ciento anual. La gran interrogante que queda es: ¿por qué se genera esta elevada variabilidad de precios?

Tres años antes, a que comenzara su primer periodo de gobierno, el Presidente Morales, se inició un proceso económico inédito, el superávit en nuestras relaciones comerciales con el mundo. Con un modesto uno por ciento del PIB durante el año 2003, subió los siguientes años hasta alcanzar al 12 por ciento, su cenit en los años 2006, 2007 y 2008. En los siguientes años fue cayendo y, es posible, que el 2014 hubiese cerrado con un superávit menor al dos por ciento.

Pero no sólo el país presentó superávit comercial sino también en sus movimientos de capital. Durante estos años ingresaron capitales ya sea en la forma de inversiones como también en la forma de endeudamiento público. Por ambos lados se produjo lo que se denomina superávit en balanza de pagos. ¿Qué se hizo con este superávit? Se acumuló en el Banco Central bajo la forma de reservas internacionales y que están el orden del 45 por ciento del PIB.

Un segundo hecho inédito es la presencia de superávit en las cuentas del sector público. Una característica anterior era el continuo déficit fiscal, lo que conllevaba a un necesario endeudamiento. Desde el año 2006 hasta el año 2013 se tuvo superávit fiscal global. Pero este superávit se generó en las cuentas de los gobiernos departamentales y municipales, pero no del gobierno central. El año 2014, ya lo anunció el Gobierno, se ha tenido un déficit global.

Otro hecho para destacar desde el año 2003 es que el sector privado ahorra más allá de lo que invierte.

Lo señalado se traduce en fortalezas que le pueden permitir bandear la significativa caída de ingresos por exportación que se espera acontezca este año, principalmente por las exportaciones de gas. Esto traerá como consecuencia importante la caída de ingresos fiscales, dado que el Estado absorbe un monto muy alto de la renta petrolera. Como existen reservas internacionales y ahorro público se puede mantener la dinámica de las importaciones, para que la economía siga expandiéndose por el esfuerzo privado. Esto implica un prudente gasto público, principalmente en inversión.

Pero para que la economía del país no tenga a futuro serios problemas tiene que disminuir la dinámica de crecimiento, impulsada por el gasto fiscal, que manifiesta la economía boliviana. Esto implica que llegó el tiempo de la austeridad fiscal y el tiempo de dar mucha confianza al sector privado para que continúe con la dinámica de expansión sostenida demostrada en estos años. Esto significa no más controles de precios, no más cuotas de exportación y, sobre todo, ninguna prohibición a las importaciones.

(*) Profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Para tus amigos: