Domingo 11 de enero de 2015

ver hoy








¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
No sabemos a ciencia cierta ¿qué entienden los ideólogos del Gobierno por “descolonización”?
En el mundo, se ha denominado “descolonización” al proceso que llevan adelante las naciones africanas y asiáticas desde 1940, para obtener su independencia del dominio directo o indirecto ejercido por las potencias desde el siglo XIX.
Por extensión descolonizar es sinónimo de independizar, y así lo entienden en todas partes.
En Bolivia se vivió este mismo proceso hace casi dos siglos cuando alcanzó su independencia y soberanía. Sin embargo, curiosamente se ha creado un viceministerio de “Descolonización”. ¿Para qué?
Según Idón Chivi, director general de Administración Pública Plurinacional, la descolonización es un proceso que implica “por un lado recuperar la afirmación identitaria de las naciones y por el otro liberarla de las formas perversas del capital, que representa la forma contemporánea de dominación colonial”.
Un juego de palabras que en realidad no tiene significado o que podría interpretarse de muchas maneras. Para empezar la palabra “identitaria” no tiene definición en el diccionario. Interpretamos que se confunde con “identidad” que se define como: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta. Y segundo, “para liberarnos de las formas perversas del capital”, para este fin, se han propuesto muchísimas teorías y ninguna tiene que ver con la colonización.