Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Norte debe a Sur - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 11 de marzo de 2010

Portada Principal
Jueves 11 de marzo de 2010
ver hoy
Caso corrupción proyecto Oruro Puerto Seco
Ex secretaria administrativa fue notificada por Fiscalía para declarar
Pág 1 
Uruguay aclara que salida al mar para Bolivia depende de otros
Pág 1 
Arce Gómez revela inocencia de militares sentenciados por caso dictadura
Pág 1 
Gobierno crea empresa para explotación del litio
Pág 1 
El dólar se mantendrá como divisa en el mercado mundial
Pág 1 
Para mantener el clima de confianza
Presidente Morales se acerca a su colega chileno Sebastían Piñera
Pág 1 
Caso terrorismo:
Migración impidió viaje del presidente de la Cainco a México
Pág 2 
ALQUILER
Pág 2 
ANTICRÉTICO
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
La importancia de la quinua
Pág 3 
El desarrollo y la planificación
Pág 3 
Huellas de agua en Uyuni
Pág 3 
La noticia de perfil
La ministra más atareada del mundo
Pág 3 
Lecturas para la reflexión
Escuchar la voz de Dios
Pág 3 
Norte debe a Sur
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
UN propone recuperar el poder económico a nivel departamental
Pág 4 
Vecinos demandan a los candidatos presentar propuestas participativas
Pág 4 
En instalaciones de “Insumos Bolivia”
Hay poco interés ciudadano para comprar alimentos a “precio justo”
Pág 4 
Para no olvidar los 200 años de la vida salesiana
Oruro hoy recibe restos de San Juan Bosco, padre y maestro de la juventud
Pág 4 
Según analista
Propuesta laboral del gobierno anula periodo de prueba para el trabajador
Pág 4 
Comunarios de Sayari declaran cuarto intermedio en bloqueo de caminos
Pág 4 
Para redacción de norma complementaria al Decreto 0420
Choferes de Oruro proponen artículo especial para transporte provincial
Pág 4 
Hoy fenece plazo para presentación de excusas de jurados electorales
Pág 4 
Asamblea de Coteor ingresó en cuarto intermedio hasta mañana
Pág 5 
Presidente del Grupo Fortaleza, Guido Hinojosa Cardoso
“La situación económica en nuestro país es bastante sólida al momento”
Pág 5 
Universidad Técnica de Oruro
Portero de Economía logra compromiso de cancelación de sus beneficios sociales
Pág 5 
Posible caso de “ajuste de cuentas”
Hallan en cercanías de Quemalla cadáver de joven con dos disparos
Pág 5 
Refacción de ambientes de la Fedexchaco recién empezará mañana
Pág 5 
El martes reciente en la sede de gobierno
Características técnicas de construcción del aeropuerto fueron socializadas por la DGAC
Pág 5 
Se anticipa un buen espectáculo para el 17 de abril
12 bellas candidatas tras la corona de Miss Oruro 2010
Pág 6 
Plácido Domingo se recupera como "un guerrero", según el tenor José Carreras
Pág 6 
Pobladores evitan destrucción de tumbas preincas en la sierra central peruana
Pág 6 
Una selección de cortometrajes de México en un festival en Barcelona
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Parte Necrológico
Pág 6 
Asamblea General de ONU compromete ayuda para reconstrucción de Chile
Pág 7 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
TESTIMONIO Nº 421/2010
Pág 7 
Seis encapuchados roban a mano armada $us 30.000 a dos librecambistas
Pág 8 
Jindal acelerará inversiones para que en 4 años, Bolivia sea productora de acero
Pág 8 
Rechazan propuesta de Jordan de trasladar a delincuentes a las minas
Pág 8 
Corte analizará denuncias contra el MAS sobre uso de bienes del Estado
Pág 8 
RESUMEN NACIONAL
Pág 8 
Tres empresas se adjudican la doble vía La Paz – Oruro
Pág 8 
Japón evalúa trabajos realizados por Jica en Bolivia
Pág 8 
Invitados a investidura de Piñera ofrecen ayuda para reconstruir Chile
Pág 9 
Arias critica a Cuba por mantener presos políticos y aboga por su liberación
Pág 9 
Obama renueva compromiso con Haití donde la "situación es aún terrible"
Pág 9 
Titular del Banco Central se defiende pero no logra torcer dictamen opositor
Pág 9 
Grupos de la Eurocámara condenan muerte de Zapata
Pág 9 
Logran el genoma de una familia para calcular transmisión de mutaciones
Pág 10 
Editorial y opiniones

Norte debe a Sur

11 mar 2010

Por: Carlos Miguélez Monroy

Desapariciones y desplazamientos forzados, masacres y torturas en años recientes han llevado a los tribunales a grandes empresas. Multinacionales como Royal Dutch Petroleum, Nike, Chevron, Shell y Rio Tinto han sido acusadas de permitir y fomentar el trabajo en condiciones de esclavitud, de colaborar con las fuerzas armadas y con grupos paramilitares de países empobrecidos en graves violaciones de derechos humanos para “garantizar” la extracción de materias primas.

Muchos de los casos no han podido llegar hasta sus últimas consecuencias por trabas judiciales, por presiones políticas para evitar conflictos diplomáticos y por los millonarios acuerdos judiciales que han ofrecido algunas de estas empresas a los familiares de las víctimas. Sin embargo, leyes como la Ley de Reclamación contra Agravios contra Extranjeros (Alien Tort Claim Act) y la interpretación progresista de algunos jueces norteamericanos han abierto la posibilidad de exigir responsabilidades, en Estados Unidos, a multinacionales que cometen abusos y a los gobiernos que lo permiten.

A estas nuevas interpretaciones del derecho internacional se suman iniciativas como las Normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas en la esfera de los derechos humanos que aprobó Naciones Unidas y que los gobiernos de los países ricos tendrán que incorporar en sus ordenamientos jurídicos. Pero también tendrán que hacerlo los gobiernos de los países del Sur que comparten responsabilidad en los casos de violaciones graves de derechos humanos: derecho a la vida, derecho a un juicio justo, derecho a un hogar, derecho a la libertad de conciencia y a la libre expresión, derecho a un trabajo digno en condiciones de seguridad… derechos reconocidos en los pactos de derechos humanos con mayor reconocimiento internacional.

Estas normas facilitan el cumplimiento del deber de reparar y de restituir por medio de compensaciones económicas. Sin embargo, el derecho también tiene la misión de garantizar que no se repitan los abusos. Esta garantía sólo se puede alcanzar si se abordan las causas de las violaciones de derechos humanos, que van más allá de lo meramente jurídico.

Eric Toussaint, presidente del Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo, sostiene que las políticas de los grandes acreedores han potenciado estos crímenes contra la humanidad por medio de sus políticas hacia los países empobrecidos del Sur.

“La deuda pública externa de los países en desarrollo se convirtió en un instrumento de dominación. Estos acreedores –Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), banca privada y mercados financieros del norte– a través de la gestión de la deuda externa pública de estos países, tratan de influir en el diseño de las políticas aplicadas por los gobiernos del sur”, dice en una entrevista con Público.

Se refiere a la aplicación de recetas económicas que exige el BM bajo las órdenes de Estados Unidos y otras grandes potencias. Los países del Sur se ven obligados a abrir sus economías a las inversiones y las exportaciones de tecnología del Norte rico y a privatizar sus empresas públicas de sectores estratégicos en sus economías. O a correr el riesgo de quedarse al margen del comercio internacional. Países como Ecuador y Bolivia buscan alternativas frente al BM y al FMI. Rafael Correa, presidente de Ecuador, suspendió el pago del 30% de la deuda pública externa por considerarla fraudulenta, recuerda Toussaint.

Desde el Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo, el politólogo belga intenta llevar a juicio internacional al Banco Mundial por los efectos de sus políticas no sólo en materia de derechos civiles y políticos, sino de derechos sociales y culturales. Para él, “sería algo inédito en su historia, en nombre de 10.000 victimas, mineros de la República Democrática del Congo. Pero hay muchísimos casos denunciables. Se trata de esquivar las presiones de este organismo y obtener una condena que le obligue a pagar reparaciones y siente jurisprudencia”.

Los países empobrecidos no son deudores, sino acreedores del Norte rico, como sostiene la economista haitiana Camille Chalmers. Por eso no sólo propone la condonación de la deuda externa de su país, sino que exige reparación y restitución por “las consecuencias devastadoras de la deuda” en la vida de los haitianos. Ha llegado el momento de preguntar quién le debe a quién.

(*) Periodista y Coordinador del CCS

ccs@solidarios.org.es

Para tus amigos: