Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El desarrollo y la planificación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 11 de marzo de 2010

Portada Principal
Jueves 11 de marzo de 2010
ver hoy
Caso corrupción proyecto Oruro Puerto Seco
Ex secretaria administrativa fue notificada por Fiscalía para declarar
Pág 1 
Uruguay aclara que salida al mar para Bolivia depende de otros
Pág 1 
Arce Gómez revela inocencia de militares sentenciados por caso dictadura
Pág 1 
Gobierno crea empresa para explotación del litio
Pág 1 
El dólar se mantendrá como divisa en el mercado mundial
Pág 1 
Para mantener el clima de confianza
Presidente Morales se acerca a su colega chileno Sebastían Piñera
Pág 1 
Caso terrorismo:
Migración impidió viaje del presidente de la Cainco a México
Pág 2 
ALQUILER
Pág 2 
ANTICRÉTICO
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
La importancia de la quinua
Pág 3 
El desarrollo y la planificación
Pág 3 
Huellas de agua en Uyuni
Pág 3 
La noticia de perfil
La ministra más atareada del mundo
Pág 3 
Lecturas para la reflexión
Escuchar la voz de Dios
Pág 3 
Norte debe a Sur
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
UN propone recuperar el poder económico a nivel departamental
Pág 4 
Vecinos demandan a los candidatos presentar propuestas participativas
Pág 4 
En instalaciones de “Insumos Bolivia”
Hay poco interés ciudadano para comprar alimentos a “precio justo”
Pág 4 
Para no olvidar los 200 años de la vida salesiana
Oruro hoy recibe restos de San Juan Bosco, padre y maestro de la juventud
Pág 4 
Según analista
Propuesta laboral del gobierno anula periodo de prueba para el trabajador
Pág 4 
Comunarios de Sayari declaran cuarto intermedio en bloqueo de caminos
Pág 4 
Para redacción de norma complementaria al Decreto 0420
Choferes de Oruro proponen artículo especial para transporte provincial
Pág 4 
Hoy fenece plazo para presentación de excusas de jurados electorales
Pág 4 
Asamblea de Coteor ingresó en cuarto intermedio hasta mañana
Pág 5 
Presidente del Grupo Fortaleza, Guido Hinojosa Cardoso
“La situación económica en nuestro país es bastante sólida al momento”
Pág 5 
Universidad Técnica de Oruro
Portero de Economía logra compromiso de cancelación de sus beneficios sociales
Pág 5 
Posible caso de “ajuste de cuentas”
Hallan en cercanías de Quemalla cadáver de joven con dos disparos
Pág 5 
Refacción de ambientes de la Fedexchaco recién empezará mañana
Pág 5 
El martes reciente en la sede de gobierno
Características técnicas de construcción del aeropuerto fueron socializadas por la DGAC
Pág 5 
Se anticipa un buen espectáculo para el 17 de abril
12 bellas candidatas tras la corona de Miss Oruro 2010
Pág 6 
Plácido Domingo se recupera como "un guerrero", según el tenor José Carreras
Pág 6 
Pobladores evitan destrucción de tumbas preincas en la sierra central peruana
Pág 6 
Una selección de cortometrajes de México en un festival en Barcelona
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Parte Necrológico
Pág 6 
Asamblea General de ONU compromete ayuda para reconstrucción de Chile
Pág 7 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
TESTIMONIO Nº 421/2010
Pág 7 
Seis encapuchados roban a mano armada $us 30.000 a dos librecambistas
Pág 8 
Jindal acelerará inversiones para que en 4 años, Bolivia sea productora de acero
Pág 8 
Rechazan propuesta de Jordan de trasladar a delincuentes a las minas
Pág 8 
Corte analizará denuncias contra el MAS sobre uso de bienes del Estado
Pág 8 
RESUMEN NACIONAL
Pág 8 
Tres empresas se adjudican la doble vía La Paz – Oruro
Pág 8 
Japón evalúa trabajos realizados por Jica en Bolivia
Pág 8 
Invitados a investidura de Piñera ofrecen ayuda para reconstruir Chile
Pág 9 
Arias critica a Cuba por mantener presos políticos y aboga por su liberación
Pág 9 
Obama renueva compromiso con Haití donde la "situación es aún terrible"
Pág 9 
Titular del Banco Central se defiende pero no logra torcer dictamen opositor
Pág 9 
Grupos de la Eurocámara condenan muerte de Zapata
Pág 9 
Logran el genoma de una familia para calcular transmisión de mutaciones
Pág 10 
Editorial y opiniones

El desarrollo y la planificación

11 mar 2010

Vivimos tiempos en los que la planificación -como el proceso reflexivo de visualizar un futuro de bienestar para todos- debe superar los límites de lo tribal • Por: Eduardo Campos Velasco

Los cambios generados en las comunicaciones y la información, han producido transformaciones cualitativas que tienen repercusiones en casi todos los ámbitos del quehacer humano. Es evidente que la globalización -como un fenómeno de carácter mundial– tiene cada vez más influencia en los procesos económicos, sociales y culturales que se producen en los niveles nacional y regional de las sociedades. Hoy, las sociedades a tiempo de visualizar y proyectar su futuro, no pueden ignorar que las estrategias de desarrollo deben diseñarse en función de las posibilidades que ofrece y de los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial, lo que a la vez representa –también– nuevos riesgos comerciales y financieros determinados por la fuerte demanda de competitividad que exige ser parte de ese escenario.

Las iniciativas nacionales y regionales que pretendan alcanzar niveles de desarrollo, inevitablemente tienen que tomar en cuenta, un conjunto de factores de índole global, que son factores determinantes para planificar el futuro. Los conceptos tradicionales de “desarrollo nacional” y “desarrollo regional o local” resultan insuficientes para abordar adecuadamente los retos de la planeación, sino están inscritos en el contexto global. Imaginar un desarrollo local/regional, sin tomar en cuenta contextos mayores, es poco menos que un ejercicio sin sentido. Hoy, el desarrollo, en términos generales, es un concepto altamente condicionado a variables externas, de las que depende en gran medida, la posibilidad de su realización. A diferencia del pasado, cuando el futuro se intentaba diseñar sobre la base de las propias potencialidades internas. La posibilidad de un desarrollo “endógeno”, cerrado, particular y propio de una sola sociedad, es una visión anacrónica que no tiene posibilidades de ejecución práctica y menos aún alcanzar el éxito, visiones que lamentablemente no hacen otra cosa que postergar las posibilidades de desarrollo de sus propias sociedades.

Ignorar las condiciones –buenas y malas– del contexto global, sólo nos aleja del desarrollo, antes que acercarnos. No basta conocer las potencialidades de un contexto determinado, si estás no están inscritas en un contexto mayor. En un mundo interconectado, interdependiente y sobre todo, competitivo, no tiene ningún sentido que nos esforcemos en desarrollar capacidades productivas que no tengan valor de cambio en contextos mayores.

La planificación tradicional, fuertemente influenciada por visiones nacionalistas y etnocéntricas prioriza de manera irreflexiva el potenciamiento de lo que se denomina “la vocación productiva”, ignorando que más allá de lo que podamos producir o hacer, están las condiciones de la demanda del mercado, que son las que en definitiva, determinan que es lo que vale, que es lo que se vende, que es lo que puede permitir acumular excedentes y por supuesto riqueza. La relación entre lo que podemos producir y lo que podemos vender, no siempre tiene correspondencia. Sobre todo, si ignoramos que toda conformación de mercados -por más chicos que sean estos– dependen de manera significativa, de la demanda de bienes y no sólo de las capacidades productivas. Mercado, en términos generales, es el escenario físico y/o económico (incluso hoy virtual) en el que se intercambian productos, servicios, recursos, etc., etc.

Por ejemplo, si en el departamento de Oruro, todos nos dedicáramos a producir papa, tendremos inevitablemente que vincularnos a otros mercados, porque entre nosotros no se pudiera establecer relación de intercambio. Pero además -en ese caso- estaríamos obligados a alcanzar una producción a precios competitivos, que nos permitan insertarnos en esos nuevos mercados, en términos rentables. Sólo así, tendría sentido potenciar nuestra vocación productiva de paperos (si ese es el caso). De lo contrario, estuviéramos realizando esfuerzos en una actividad productiva que nos genera pérdidas y no ingresos.

Evidentemente todo proceso de planificación debe partir por ver, qué es con lo que se cuenta (la vocación productiva), pero ésta -la vocación- debe ser analizada, considerando su inserción en los mercados y no como un atributo en sí mismo. Producir más, no siempre es sinónimo de éxito, sobre todo, si esa mayor producción no encuentra escenarios de realización (de venta). Por otra parte, producir lo que “sabemos producir”, no resolverá de manera automática nuestras necesidades, si lo que producimos, no tiene demanda en otros mercados. Siguiendo con el ejemplo, ¿Qué sentido tendría que produzcamos papa, si la papa que producimos nadie nos compra? (por la calidad, por el precio, por la saturación del mercado, etc., etc.)

Planificar el desarrollo (sobre todo la base productiva) sólo es posible, asumiendo que existe una demanda que podemos satisfacer desde nuestra vocación productiva. De lo contrario (la experiencia de otras sociedades nos enseña), debemos encarar procesos de reconversión que nos permitan insertarnos en los mercados, con nuevos emprendimientos productivos. Vivimos tiempos en los que la planificación, como el proceso reflexivo de visualizar un futuro de bienestar para todos, debe superar los límites de lo tribal. Las sociedades planifican su futuro, tomando en cuenta a los demás.

El éxito de la planeación, descansa más en la identificación de nuevos vínculos con el nivel externo, que el simple potenciamiento de las capacidades y habilidades internas. Hace falta algo más que mirarnos el ombligo, para hacer de la planeación un proceso que nos acerque a niveles aceptables de bienestar. El aprovechamiento eficiente de las ventajas comparativas y competitivas que se disponen, en relación a un contexto mayor, resultan determinantes para hacer de la planificación un instrumento para el desarrollo.

Por lo demás, ponerle nombres en idiomas nativos a los procesos de planificación, no pasa de ser un hecho anecdótico, cuando no se han superado viejos paradigmas de desarrollo. En aymará o inglés, desarrollo endógeno, es sinónimo de aislamiento en un mundo cada vez más interdependiente.

(*)Director A. C. Cramer

educuamposv@hotmail.com

http://educamposv.lacoctelera.net

Para tus amigos: