Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Niñas de Chibok: el rostro de un terror que no cesa - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Niñas de Chibok: el rostro de un terror que no cesa
20 dic 2014
Fuente: Lagos, (EFE)
Dot Adeyemi
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La lista de atrocidades que el grupo terrorista Boko Haram -asaltos a poblaciones, atentados, decapitaciones- inflige desde hace años a Nigeria encontró en 2014 una trágica marca para popularizar su campaña: el secuestro de las más de 200 niñas de una escuela en Chibok.
Vistas por última vez en un video difundido poco después de ser capturadas, el pasado abril, las menores inspiraron lágrimas y consternación virtual en las redes sociales, además del compromiso de grandes potencias con la lucha del Gobierno nigeriano contra los yihadistas.
Las imágenes de sus rostros, enfundados por primera vez en un velo islámico, cumplieron otro objetivo táctico para Boko Haram: el de dar a conocer a escala mundial la dimensión del terror de los extremistas, que siguen campando a sus anchas en el norte de Nigeria.
Boko Haram adquiría así notoriedad internacional, incluso antes de venderse como una franquicia del Estado Islámico (EI) en África al declarar su propio califato islámico en el norte del país. Sobre todo, se arrogaba el puesto del grupo terrorista más despiadado del continente.
Los terroristas nigerianos han matado a 3.000 personas solo en 2014, cifra a la que ninguna otra organización criminal se acerca en África, y a la que solo podría equiparar el EI, que desde finales de junio ha ejecutado a unas 1.500 personas, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Las decapitaciones que se han convertido en la rúbrica mediática del EI son practicadas hace tiempo por Boko Haram en el remoto norte de un país inmenso por su población (170 millones de personas) y diversidad cultural y religiosa.
En su reino del miedo, ganado al Ejército nigeriano en los estados de Borno, Yobe y Adamawa, Boko Haram lucha para imponer la ley que emana de una interpretación radical del Corán.
La secta, cuya denominación significa en lenguas locales “La educación no islámica es pecado”, inició su campaña violenta en 2009 cuando su fundador, Mohamed Yusuf, murió en un intento de fuga mientras se encontraba bajo custodia policial.
Y a partir de ese año: hombres cristianos decapitados y mutilados; sus mujeres, obligadas a convertirse en musulmanas y tomadas como esposas; masacres contra comunidades enteras; pueblos arrasados; atentados con centenares de muertos en grandes ciudades...
Ese ha sido el curso de acción habitual de Boko Haram antes y después del pasado 14 de abril, el día en que un grupo de alumnas fueron capturadas por los fundamentalistas en un internado de la pequeña localidad de Chibok, en Borno, feudo espiritual de la secta.
La difusión global del secuestro llegó días después, gracias a las cuentas de Twitter de personajes famosos, que propiciaron una movilización digital en favor de la liberación bajo la etiqueta “BringBackOurGirls” (“Traed de vuelta a nuestras niñas”).
La campaña alcanzó un éxito sin precedentes, pero se fue diluyendo con el paso de los meses, mientras la ayuda militar internacional, encabezada por EE.UU., tampoco lograba localizar el paradero de las escolares.
El anuncio de una supuesta tregua entre el Ejército nigeriano y los terroristas el pasado octubre devolvió a la actualidad la tragedia de las menores, aunque la esperanza de verlas liberadas duró poco.
Dos semanas más tarde, el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, reaparecía en un video para desmentir que existiera un acuerdo de alto el fuego con el Gobierno nigeriano y aseguraba que las menores ya habían sido entregadas en matrimonio.
El gobierno de Goodluck Jonathan, que sigue manteniendo la existencia de negociaciones de paz, se muestra incapaz de responder al secuestro y al resto de maniobras del grupo terrorista, que centra sus ataques en una zona electoral estéril para el partido gubernamental.
Fuente: Lagos, (EFE)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.