Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Uruguay dice adiós a Mujica y se reencuentra con el cauto Vázquez - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 20 de diciembre de 2014

Portada Principal
Sábado 20 de diciembre de 2014
ver hoy
Editorial
Lo que vino y se va con el 2014
Pág 2 
Traspaso del Hospital General impidió mejorar infraestructura
Pág 2 
MAS tendrá supremacía en la Brigada Parlamentaria
Pág 3 
¡Aquí…canta Bolivia! sigue brillando con luz propia
Pág 4 
“Solsticio de Invierno”: Tradición en la agenda cultural orureña
Pág 5 
Termina el 2014 con alerta sanitaria por casos de rabia
Pág 6 
Persiste la incertidumbre en el sector minero
Pág 7 
Ingobernabilidad caracterizó a la gestión edil
Pág 8 
El 85% de la población votante participó en elecciones generales
Pág 10 
Perú consolidó su patrimonio
Débil defensa de danzas bolivianas ante la Unesco
Pág 11 
Artistas plásticos sortearon varios conflictos el 2014
Pág 11 
Otro año más en el intento de elaborar la Carta Orgánica
Pág 12 
Difusión de ley sobre violencia generó cultura de denuncia
Pág 13 
Transporte urbano: El problema de cada día
Pág 14 
El transporte por cable debe esperar hasta el año 2015
Pág 15 
Ley educativa: La sombra de los sindicalistas y la luz del Gobierno
Pág 15 
Demanda marítima ante la CIJ desconcierta a Chile
Pág 17 
Evo Morales reelecto asume con más retos hacia el 2020
Pág 18 
Tuto y Samuel anticipan lucha por impedir prorroguismo de Evo
Pág 19 
Del Granado y el MSM le dicen adiós a la vida política
Pág 19 
Violencia contra mujeres y niños sacudió a la sociedad
Pág 20 
Juicio a magistrados señal de una mano dura hacia el Órgano Judicial
Pág 20 
Bolivia cierra otra gestión con crecimiento económico
Pág 21 
Karachipampa y Huanuni en medio de la crisis minera
Pág 21 
Reforma judicial, la pata coja del proceso de cambio
Pág 22 
Soza asegura que el caso Terrorismo fue un montaje
Pág 22 
Fallas, contradicciones y disculpas del TSE en el proceso electoral
Pág 23 
Cumbre G77: Ruta para erradicar la pobreza hasta el 2030
Pág 23 
Iglesia Católica, Defensor y medios “blancos” perfectos del poder político
Pág 24 
La industrialización del gas saca ventaja a la exploración
Pág 24 
Latinoamérica respalda el valiente giro de EE.UU. y Cuba
Pág 25 
Una batalla contra la enfermedad y el olvido
Pág 25 
Estado Islámico reta al mundo al declarar el califato en Irak y Siria
Pág 26 
“Revolución de los paraguas” abrió una puerta que no se volverá a cerrar
Pág 26 
Dos siniestros aéreos marcan el “annus horribilis” de Malaysian Airlines
Pág 27 
Sewol: El ferri que arrastró en su naufragio a todo un país
Pág 27 
Continuismo y problemas internos definen el orden político en Latinoamérica
Pág 28 
2014: El año en el que la crisis dibujó nuevo panorama político en Europa
Pág 28 
ONU muestra su impotencia en un año “terrible” para el mundo
Pág 29 
2014 consagra un mundo cada vez más desigual
Pág 29 
Francisco continuó su reforma en la Iglesia
Pág 30 
La “narcopolítica” sale a la luz en Paraguay tras asesinato de periodista
Pág 30 
Uruguay dice adiós a Mujica y se reencuentra con el cauto Vázquez
Pág 31 
El año en que se fue Gabriel García Márquez
Pág 31 
México cierra año sumido en crisis por desaparición de 43 estudiantes
Pág 32 
Niñas de Chibok: el rostro de un terror que no cesa
Pág 32 
Anuario

Uruguay dice adiós a Mujica y se reencuentra con el cauto Vázquez

20 dic 2014

Fuente: Montevideo, (EFE).-

Rodrigo García

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Los años de Gobierno del campechano José Mujica (2010-2015), conocido internacionalmente como el “presidente pobre” de Uruguay por su austero modo de vida, llegan a su fin con la elección del más cauto y reservado Tabaré Vázquez, que será presidente del país por segunda vez desde marzo de 2015.

El pasado 30 de noviembre, una segunda vuelta electoral abrió las puertas a un tercer gobierno consecutivo del bloque oficialista Frente Amplio (FA), con Vázquez a la cabeza, quien ya gobernó el país entre 2005 y 2010 como el primer presidente de izquierdas de la historia de Uruguay.

Una victoria que preveían todas las encuestas tras la mayoría cosechada en las legislativas del 26 de octubre -el 47,8 % de los votos- pero que no fue lo suficientemente amplia como para que Vázquez evitara enfrentarse al joven candidato del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou en segunda vuelta.

Precisamente éste último, de 41 años e hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), se alzó como una de las sorpresas de 2014 tras vencer en las elecciones internas de junio y alzarse como candidato presidencial con una popularidad creciente que parecía comer terreno a la postulación oficialista de Vázquez.

Obtener en el balotaje el 41,1 % de los sufragios, frente al 53,6 % cosechado por el frenteamplista, si bien no colmó sus expectativas, no redujo sus aspiraciones y volverá, según declaró recientemente, a concurrir a las elecciones de 2019.

Mientras, a los 75 años, el reputado oncólogo Vázquez, que dejó la Presidencia en 2010 con una popularidad del 80 %, se convertirá el 1 de marzo en uno de los tres únicos políticos en la historia de Uruguay en haber sido elegido presidente en dos ocasiones.

Reducir la pobreza del 40 al 11 %, mejorar la distribución de la riqueza y dejar un nivel de desempleo “históricamente bajo” -6,7 % en octubre- son las tres bazas económicas que Mujica y Vázquez atribuyen a la primera década de gestión del FA.

El todavía presidente del país, a quien las últimas encuestas otorgan un 65 % de aprobación, ocupará, tras ceder el cargo a Vázquez, su escaño de senador más votado del FA, dentro del sector del Movimiento de Participación Popular (MPP) y con el objetivo de ejercer como mediador y “hombre de diálogo”.

El FA llegó al poder, según declaró Mujica en alguna ocasión, en un contexto -la grave crisis bancaria de 2002-, en el que existían “salarios miserables” y “pensiones de vergüenza” y “cientos de empresas” entraron en quiebra.

Una situación a la que a su juicio se hizo frente gracias a “priorizar la inversión, tragar saliva y dar seguridades y beneficios para que se radicaran capitales y se pudieran generar fuentes de trabajo”.

Ahora, diez años después, Vázquez continuará la política económica que ha generado el “crecimiento” del país pero consciente de que desde 2015 ese incremento no será “tan grande” como en la última década.

Uruguay cerrará 2014 con un crecimiento del 3,5 %, según la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal).

Por su parte, el “talón de Aquiles” parece ser la inflación, que el presidente del Banco Central de Uruguay, Alberto Graña, tildó como “la piedra en el zapato” de la economía uruguaya.

Las etiquetas de “controvertido” y “pobre” que han acompañado a Mujica como gobernante, quien vive en una granja y renunció a buena parte de su sueldo presidencial, se transformarán ahora en las de “tranquilo” y “concienzudo” del reputado doctor Vázquez, a quien por segunda vez han dado su confianza la mayoría de los uruguayos.

Fuente: Montevideo, (EFE).-
Para tus amigos: