Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
2014 consagra un mundo cada vez más desigual - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 20 de diciembre de 2014

Portada Principal
Sábado 20 de diciembre de 2014
ver hoy
Editorial
Lo que vino y se va con el 2014
Pág 2 
Traspaso del Hospital General impidió mejorar infraestructura
Pág 2 
MAS tendrá supremacía en la Brigada Parlamentaria
Pág 3 
¡Aquí…canta Bolivia! sigue brillando con luz propia
Pág 4 
“Solsticio de Invierno”: Tradición en la agenda cultural orureña
Pág 5 
Termina el 2014 con alerta sanitaria por casos de rabia
Pág 6 
Persiste la incertidumbre en el sector minero
Pág 7 
Ingobernabilidad caracterizó a la gestión edil
Pág 8 
El 85% de la población votante participó en elecciones generales
Pág 10 
Perú consolidó su patrimonio
Débil defensa de danzas bolivianas ante la Unesco
Pág 11 
Artistas plásticos sortearon varios conflictos el 2014
Pág 11 
Otro año más en el intento de elaborar la Carta Orgánica
Pág 12 
Difusión de ley sobre violencia generó cultura de denuncia
Pág 13 
Transporte urbano: El problema de cada día
Pág 14 
El transporte por cable debe esperar hasta el año 2015
Pág 15 
Ley educativa: La sombra de los sindicalistas y la luz del Gobierno
Pág 15 
Demanda marítima ante la CIJ desconcierta a Chile
Pág 17 
Evo Morales reelecto asume con más retos hacia el 2020
Pág 18 
Tuto y Samuel anticipan lucha por impedir prorroguismo de Evo
Pág 19 
Del Granado y el MSM le dicen adiós a la vida política
Pág 19 
Violencia contra mujeres y niños sacudió a la sociedad
Pág 20 
Juicio a magistrados señal de una mano dura hacia el Órgano Judicial
Pág 20 
Bolivia cierra otra gestión con crecimiento económico
Pág 21 
Karachipampa y Huanuni en medio de la crisis minera
Pág 21 
Reforma judicial, la pata coja del proceso de cambio
Pág 22 
Soza asegura que el caso Terrorismo fue un montaje
Pág 22 
Fallas, contradicciones y disculpas del TSE en el proceso electoral
Pág 23 
Cumbre G77: Ruta para erradicar la pobreza hasta el 2030
Pág 23 
Iglesia Católica, Defensor y medios “blancos” perfectos del poder político
Pág 24 
La industrialización del gas saca ventaja a la exploración
Pág 24 
Latinoamérica respalda el valiente giro de EE.UU. y Cuba
Pág 25 
Una batalla contra la enfermedad y el olvido
Pág 25 
Estado Islámico reta al mundo al declarar el califato en Irak y Siria
Pág 26 
“Revolución de los paraguas” abrió una puerta que no se volverá a cerrar
Pág 26 
Dos siniestros aéreos marcan el “annus horribilis” de Malaysian Airlines
Pág 27 
Sewol: El ferri que arrastró en su naufragio a todo un país
Pág 27 
Continuismo y problemas internos definen el orden político en Latinoamérica
Pág 28 
2014: El año en el que la crisis dibujó nuevo panorama político en Europa
Pág 28 
ONU muestra su impotencia en un año “terrible” para el mundo
Pág 29 
2014 consagra un mundo cada vez más desigual
Pág 29 
Francisco continuó su reforma en la Iglesia
Pág 30 
La “narcopolítica” sale a la luz en Paraguay tras asesinato de periodista
Pág 30 
Uruguay dice adiós a Mujica y se reencuentra con el cauto Vázquez
Pág 31 
El año en que se fue Gabriel García Márquez
Pág 31 
México cierra año sumido en crisis por desaparición de 43 estudiantes
Pág 32 
Niñas de Chibok: el rostro de un terror que no cesa
Pág 32 
Anuario

2014 consagra un mundo cada vez más desigual

20 dic 2014

Fuente: Redacción Internacional, (EFE).

Patricia Souza

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Los ricos se han hecho más ricos y los pobres más pobres en 2014, el año en que la desigualdad aumentó a la velocidad de la luz, según denuncian activistas y organismos internacionales.

El debate sobre la brecha entre los que tienen y los que no tienen ha protagonizado un año en el que el crecimiento no acaba de despegar tras la crisis de 2008, desencadenante de muchos de los actuales desequilibrios económicos y sociales.

La OCDE, la OIT, la OEA, Unasur y el Banco Mundial, entre otros organismos, han llamado la atención sobre el “destructivo” efecto del aumento de las grandes fortunas y del empobrecimiento de los más desfavorecidos, causante de una fractura social que amenaza los logros de las últimas décadas en la lucha contra la pobreza.

La propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido de que la desigualdad de ingresos tiene “un efecto negativo y estadísticamente significativo en el crecimiento”, por lo que reducir la brecha no solo se traduciría en sociedades menos injustas, sino también más ricas.

En este último punto coincide el economista francés de moda, Thomas Piketty, que ha puesto la desigualdad en el centro del debate con su éxito de ventas “El capital en el siglo XXI”, uno de los libros más comentados de 2014.

En esa obra, Piketty constata un aumento de la desigualdad en las últimas décadas que achaca a la dinámica natural del capitalismo: el rendimiento del capital siempre es más alto que el crecimiento económico, lo que lleva a una creciente concentración de la riqueza.

Para combatir esta disparidad, el economista galo propone promover la educación, invertir en conocimiento y una herramienta mucho más controvertida: aplicar un impuesto progresivo y global al patrimonio -que afectaría especialmente a los que más tienen- para aligerar la carga fiscal de la mayoría.

Aunque cauto en la cuestión impositiva, el FMI, la principal institución económica mundial, instaba a su vez en marzo a elaborar “políticas fiscales redistributivas eficientes y propicias para el crecimiento” y subrayaba el carácter perjudicial de la desigualdad.

Mientras tanto, el número de “milmillonarios” o personas con fortunas de más de mil millones de dólares en el mundo se ha duplicado desde que estalló la crisis. Las 85 personas más ricas del planeta poseen tanto dinero como toda la mitad más pobre de la humanidad y, este año, incrementaron su fortuna en un 14 por ciento. Es decir, medio millón de dólares por minuto.

Esos datos se contienen en un informe de la ONG Oxfam, cuya directora, Winnie Byanyima, alertó de que “hoy en día el crecimiento económico sólo está beneficiando a los más ricos y seguirá siendo así mientras los gobiernos no actúen para revertir esta dinámica perversa”.

“En todo el mundo millones de personas mueren debido a la falta de atención sanitaria. Millones de niños no acceden a la escuela, mientras una pequeña élite acumula más dinero del que se podría gastar en toda una vida”, señaló al presentar en octubre el informe.

Los llamamientos del papa Francisco han sido también constantes para denunciar la desigualdad galopante en el mundo por unos mercados financieros que imponen sus leyes y que especulan hasta con el precio de los alimentos.

“El Estado de derecho social no debe ser desmantelado, en particular el derecho fundamental al trabajo. No puede considerarse como una variable dependiente de los mercados financieros y monetarios” pues es “un bien fundamental”, ha dicho el Pontífice, que ha pedido a los mercados que “dejen de gobernar la suerte de los pueblos”.

Fuente: Redacción Internacional, (EFE).
Para tus amigos: