Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
ONU muestra su impotencia en un año “terrible” para el mundo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 20 de diciembre de 2014

Portada Principal
Sábado 20 de diciembre de 2014
ver hoy
Editorial
Lo que vino y se va con el 2014
Pág 2 
Traspaso del Hospital General impidió mejorar infraestructura
Pág 2 
MAS tendrá supremacía en la Brigada Parlamentaria
Pág 3 
¡Aquí…canta Bolivia! sigue brillando con luz propia
Pág 4 
“Solsticio de Invierno”: Tradición en la agenda cultural orureña
Pág 5 
Termina el 2014 con alerta sanitaria por casos de rabia
Pág 6 
Persiste la incertidumbre en el sector minero
Pág 7 
Ingobernabilidad caracterizó a la gestión edil
Pág 8 
El 85% de la población votante participó en elecciones generales
Pág 10 
Perú consolidó su patrimonio
Débil defensa de danzas bolivianas ante la Unesco
Pág 11 
Artistas plásticos sortearon varios conflictos el 2014
Pág 11 
Otro año más en el intento de elaborar la Carta Orgánica
Pág 12 
Difusión de ley sobre violencia generó cultura de denuncia
Pág 13 
Transporte urbano: El problema de cada día
Pág 14 
El transporte por cable debe esperar hasta el año 2015
Pág 15 
Ley educativa: La sombra de los sindicalistas y la luz del Gobierno
Pág 15 
Demanda marítima ante la CIJ desconcierta a Chile
Pág 17 
Evo Morales reelecto asume con más retos hacia el 2020
Pág 18 
Tuto y Samuel anticipan lucha por impedir prorroguismo de Evo
Pág 19 
Del Granado y el MSM le dicen adiós a la vida política
Pág 19 
Violencia contra mujeres y niños sacudió a la sociedad
Pág 20 
Juicio a magistrados señal de una mano dura hacia el Órgano Judicial
Pág 20 
Bolivia cierra otra gestión con crecimiento económico
Pág 21 
Karachipampa y Huanuni en medio de la crisis minera
Pág 21 
Reforma judicial, la pata coja del proceso de cambio
Pág 22 
Soza asegura que el caso Terrorismo fue un montaje
Pág 22 
Fallas, contradicciones y disculpas del TSE en el proceso electoral
Pág 23 
Cumbre G77: Ruta para erradicar la pobreza hasta el 2030
Pág 23 
Iglesia Católica, Defensor y medios “blancos” perfectos del poder político
Pág 24 
La industrialización del gas saca ventaja a la exploración
Pág 24 
Latinoamérica respalda el valiente giro de EE.UU. y Cuba
Pág 25 
Una batalla contra la enfermedad y el olvido
Pág 25 
Estado Islámico reta al mundo al declarar el califato en Irak y Siria
Pág 26 
“Revolución de los paraguas” abrió una puerta que no se volverá a cerrar
Pág 26 
Dos siniestros aéreos marcan el “annus horribilis” de Malaysian Airlines
Pág 27 
Sewol: El ferri que arrastró en su naufragio a todo un país
Pág 27 
Continuismo y problemas internos definen el orden político en Latinoamérica
Pág 28 
2014: El año en el que la crisis dibujó nuevo panorama político en Europa
Pág 28 
ONU muestra su impotencia en un año “terrible” para el mundo
Pág 29 
2014 consagra un mundo cada vez más desigual
Pág 29 
Francisco continuó su reforma en la Iglesia
Pág 30 
La “narcopolítica” sale a la luz en Paraguay tras asesinato de periodista
Pág 30 
Uruguay dice adiós a Mujica y se reencuentra con el cauto Vázquez
Pág 31 
El año en que se fue Gabriel García Márquez
Pág 31 
México cierra año sumido en crisis por desaparición de 43 estudiantes
Pág 32 
Niñas de Chibok: el rostro de un terror que no cesa
Pág 32 
Anuario

ONU muestra su impotencia en un año “terrible” para el mundo

20 dic 2014

Fuente: Naciones Unidas, (EFE).-

Mario Villar

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Las guerras y el extremismo violento han marcado un año en el que la ONU y su Consejo de Seguridad, pese a una frenética actividad, han mostrado su impotencia a la hora de detener los conflictos en el mundo.

Siria, Ucrania, Gaza, Irak, la República Centroafricana o Sudán del Sur. La lista de conflictos es casi interminable y en pocos casos la situación ha mejorado a lo largo de los últimos doce meses.

“Podría parecer que el mundo se está viniendo abajo”, resumió en septiembre el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la apertura de los debates de la Asamblea General.

Por cifras, el caso más sangrante sigue siendo el de Siria, donde la guerra se acerca ya a su quinto año y ha dejado más de 200.000 muertos.

Pese a las numerosas iniciativas, incluidos varios episodios poco habituales de unidad en el Consejo de Seguridad, la ONU no ha sido capaz de avanzar hacia una solución al conflicto.

En febrero, el Consejo aprobó por unanimidad una resolución exigiendo a las partes que detuviesen el asedio sobre las ciudades y permitiesen el acceso de la población a la ayuda, y en julio volvió a unirse para autorizar a las agencias humanitarias a dar apoyo a través de cruces fronterizos sin permiso del Gobierno de Damasco.

Pese a ello, la realidad sobre el terreno sólo ha registrado leves mejorías y la situación sigue siendo agónica para millones de personas.

Ante el bloqueo de las negociaciones de paz, el mediador internacional para Siria, Lajdar Brahimi, renunció en mayo y fue reemplazado por el italiano Staffan de Mistura, que actualmente trata de impulsar el establecimiento de zonas libres de conflicto que detengan la lucha en puntos clave del país.

En los últimos meses, la guerra ha quedado además eclipsada en parte por la brutalidad de los yihadistas del Estado Islámico (EI), cuyo avance ha centrado gran parte de la atención del Consejo de Seguridad.

Así, con el EI en el punto de mira, la ONU aprobó este verano una resolución para frenar el fenómeno de los combatientes extranjeros en una reunión al más alto nivel encabezada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

La decisión demostró que la lucha antiterrorista se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los puntos que generan más unión en el Consejo de Seguridad, donde la guerra en Ucrania ha profundizado la división entre Rusia y las potencias Occidentales.

El máximo órgano de decisión de la ONU fue escenario durante meses de tensos debates en los que las dos partes se cruzaron acusaciones y donde el único acuerdo llegó con la tragedia del vuelo de Malaysian Airlines para pedir una investigación sobre el suceso.

El conflicto de Oriente Medio también ha ocupado este año repetidamente la agenda del Consejo de Seguridad, pero las divisiones han impedido avances a las distintas iniciativas, incluida la anunciada por el presidente palestino, Mahmud Abás, para hacer que la ONU fije una fecha para el fin de la ocupación israelí.

Como organización, las Naciones Unidas sí fue protagonista en las gestiones para detener la violencia en Gaza, donde además sus instalaciones fueron víctimas de varios ataques durante la ofensiva israelí.

En África, los conflictos en países como Mali, la República Centroafricana, Sudán y Sudán del Sur han dejado víctimas y planteado desafíos a las misiones de paz de la ONU, que han sufrido numerosos ataques y choques con autoridades locales.

Fuente: Naciones Unidas, (EFE).-
Para tus amigos: