Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Dos siniestros aéreos marcan el “annus horribilis” de Malaysian Airlines - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 20 de diciembre de 2014

Portada Principal
Sábado 20 de diciembre de 2014
ver hoy
Editorial
Lo que vino y se va con el 2014
Pág 2 
Traspaso del Hospital General impidió mejorar infraestructura
Pág 2 
MAS tendrá supremacía en la Brigada Parlamentaria
Pág 3 
¡Aquí…canta Bolivia! sigue brillando con luz propia
Pág 4 
“Solsticio de Invierno”: Tradición en la agenda cultural orureña
Pág 5 
Termina el 2014 con alerta sanitaria por casos de rabia
Pág 6 
Persiste la incertidumbre en el sector minero
Pág 7 
Ingobernabilidad caracterizó a la gestión edil
Pág 8 
El 85% de la población votante participó en elecciones generales
Pág 10 
Perú consolidó su patrimonio
Débil defensa de danzas bolivianas ante la Unesco
Pág 11 
Artistas plásticos sortearon varios conflictos el 2014
Pág 11 
Otro año más en el intento de elaborar la Carta Orgánica
Pág 12 
Difusión de ley sobre violencia generó cultura de denuncia
Pág 13 
Transporte urbano: El problema de cada día
Pág 14 
El transporte por cable debe esperar hasta el año 2015
Pág 15 
Ley educativa: La sombra de los sindicalistas y la luz del Gobierno
Pág 15 
Demanda marítima ante la CIJ desconcierta a Chile
Pág 17 
Evo Morales reelecto asume con más retos hacia el 2020
Pág 18 
Tuto y Samuel anticipan lucha por impedir prorroguismo de Evo
Pág 19 
Del Granado y el MSM le dicen adiós a la vida política
Pág 19 
Violencia contra mujeres y niños sacudió a la sociedad
Pág 20 
Juicio a magistrados señal de una mano dura hacia el Órgano Judicial
Pág 20 
Bolivia cierra otra gestión con crecimiento económico
Pág 21 
Karachipampa y Huanuni en medio de la crisis minera
Pág 21 
Reforma judicial, la pata coja del proceso de cambio
Pág 22 
Soza asegura que el caso Terrorismo fue un montaje
Pág 22 
Fallas, contradicciones y disculpas del TSE en el proceso electoral
Pág 23 
Cumbre G77: Ruta para erradicar la pobreza hasta el 2030
Pág 23 
Iglesia Católica, Defensor y medios “blancos” perfectos del poder político
Pág 24 
La industrialización del gas saca ventaja a la exploración
Pág 24 
Latinoamérica respalda el valiente giro de EE.UU. y Cuba
Pág 25 
Una batalla contra la enfermedad y el olvido
Pág 25 
Estado Islámico reta al mundo al declarar el califato en Irak y Siria
Pág 26 
“Revolución de los paraguas” abrió una puerta que no se volverá a cerrar
Pág 26 
Dos siniestros aéreos marcan el “annus horribilis” de Malaysian Airlines
Pág 27 
Sewol: El ferri que arrastró en su naufragio a todo un país
Pág 27 
Continuismo y problemas internos definen el orden político en Latinoamérica
Pág 28 
2014: El año en el que la crisis dibujó nuevo panorama político en Europa
Pág 28 
ONU muestra su impotencia en un año “terrible” para el mundo
Pág 29 
2014 consagra un mundo cada vez más desigual
Pág 29 
Francisco continuó su reforma en la Iglesia
Pág 30 
La “narcopolítica” sale a la luz en Paraguay tras asesinato de periodista
Pág 30 
Uruguay dice adiós a Mujica y se reencuentra con el cauto Vázquez
Pág 31 
El año en que se fue Gabriel García Márquez
Pág 31 
México cierra año sumido en crisis por desaparición de 43 estudiantes
Pág 32 
Niñas de Chibok: el rostro de un terror que no cesa
Pág 32 
Anuario

Dos siniestros aéreos marcan el “annus horribilis” de Malaysian Airlines

20 dic 2014

Fuente: Sídney (Australia), (EFE).-

Rocío Otoya

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El año 2014 ha sido el “annus horribilis” o Año Horrible de Malaysia Airlines con los siniestros de dos aviones, uno desaparecido supuestamente en el océano Índico y otro presuntamente derribado en el este de Ucrania, que pusieron a la compañía aérea al borde de la bancarrota.

La primera tragedia se produjo el 8 de marzo cuando el vuelo MH370 con 239 personas, entre ellos 153 chinos y dos iraníes que viajaban con pasaportes robados, cambió de rumbo en una “acción deliberada”, según los expertos, tan solo cuarenta minutos después de haber despegado de Kuala Lumpur rumbo a Pekín.

La desaparición de la aeronave motivó un intenso operativo internacional de búsqueda que se extendió por una parte de Asia y Oceanía, pero que fue suspendido temporalmente tras perderse las esperanzas de hallar las cajas negras y para volver a analizar todos los datos disponibles.

En ese proceso se ordenó en mayo la elaboración de un mapa de una porción del lecho marino del océano Índico donde se cree reposan los restos del avión, de unos 60.000 kilómetros cuadrados de extensión y situada a unos 1.800 kilómetros al oeste de la ciudad australiana de Perth.

Pero nueve meses después del accidente aún no se tienen noticias del avión, aunque Australia, encargada de coordinar la búsqueda por ser el país más próximo al desastre, prometió no cejar en sus esfuerzos, mientras que los familiares de las víctimas ya comenzaron a enjuiciar en Malasia a la aerolínea por negligencia.

Si bien esta primera tragedia conmovió al mundo por considerarse uno de los mayores misterios de la aviación civil, fue el presunto derribo el 17 de julio pasado del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, que se trasladaba desde Ámsterdam a Kuala Lumpur, que causó indignación entre la comunidad internacional.

El avión -que llevaba a bordo 193 holandeses y 38 ciudadanos y residentes australianos entre otras personas- fue supuestamente derribado por un misil tierra-aire en la región de Donetsk, situada en el este de Ucrania y que está bajo control de los separatistas prorrusos, aunque éstos niegan su responsabilidad.

Australia, EE.UU. o la Unión Europea aplicaron sanciones contra Rusia por el derribo del vuelo MH17 y exigieron el acceso de los expertos internacionales para recuperar los restos humanos y materiales en medio de este conflicto que representa la mayor crisis de seguridad en Europa desde la década de 1990.

En noviembre se pudieron trasladar los restos del avión a la ciudad ucraniana de Járkov, controlada por el gobierno de Kiev, mientras continúa en Holanda el proceso de identificación de las víctimas.

La crisis en Ucrania y la tragedia del vuelo MH17 marcaron este año varias reuniones internacionales y ensombreció la cumbre del G20 en la ciudad australiana de Brisbane en donde los líderes de EE.UU., Japón y Australia condenaron la anexión de Crimea y la participación de Rusia en la crisis, además de exigir que se juzgue a los responsables del derribo del avión.

Las consecuencias de ambas tragedias también se han hecho sentir en Malaysia Airlines, que ha sufrido una caída del 33 por ciento de pasajeros, lo que se ha traducido en notables pérdidas.

La aerolínea malasia tiene acumulados más de 4.000 millones de dólares (3.229 millones de euros) en deudas y ha registrado desde 2011 pérdidas de unos 1.700 millones de dólares (1.372 millones de euros).

Para rescatar a esta aerolínea, el banco gubernamental de inversiones de Malasia, Khazanah Nasional, anunció en agosto pasado un importante plan de ajuste económico que incluye un fondo de inversión de unos 1.900 millones de dólares (1.460 millones de euros) y el recorte de un tercio de la plantilla (de 20.000 a 14.000 empleados).

Fuente: Sídney (Australia), (EFE).-
Para tus amigos: