Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Una batalla contra la enfermedad y el olvido - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 20 de diciembre de 2014

Portada Principal
Sábado 20 de diciembre de 2014
ver hoy
Editorial
Lo que vino y se va con el 2014
Pág 2 
Traspaso del Hospital General impidió mejorar infraestructura
Pág 2 
MAS tendrá supremacía en la Brigada Parlamentaria
Pág 3 
¡Aquí…canta Bolivia! sigue brillando con luz propia
Pág 4 
“Solsticio de Invierno”: Tradición en la agenda cultural orureña
Pág 5 
Termina el 2014 con alerta sanitaria por casos de rabia
Pág 6 
Persiste la incertidumbre en el sector minero
Pág 7 
Ingobernabilidad caracterizó a la gestión edil
Pág 8 
El 85% de la población votante participó en elecciones generales
Pág 10 
Perú consolidó su patrimonio
Débil defensa de danzas bolivianas ante la Unesco
Pág 11 
Artistas plásticos sortearon varios conflictos el 2014
Pág 11 
Otro año más en el intento de elaborar la Carta Orgánica
Pág 12 
Difusión de ley sobre violencia generó cultura de denuncia
Pág 13 
Transporte urbano: El problema de cada día
Pág 14 
El transporte por cable debe esperar hasta el año 2015
Pág 15 
Ley educativa: La sombra de los sindicalistas y la luz del Gobierno
Pág 15 
Demanda marítima ante la CIJ desconcierta a Chile
Pág 17 
Evo Morales reelecto asume con más retos hacia el 2020
Pág 18 
Tuto y Samuel anticipan lucha por impedir prorroguismo de Evo
Pág 19 
Del Granado y el MSM le dicen adiós a la vida política
Pág 19 
Violencia contra mujeres y niños sacudió a la sociedad
Pág 20 
Juicio a magistrados señal de una mano dura hacia el Órgano Judicial
Pág 20 
Bolivia cierra otra gestión con crecimiento económico
Pág 21 
Karachipampa y Huanuni en medio de la crisis minera
Pág 21 
Reforma judicial, la pata coja del proceso de cambio
Pág 22 
Soza asegura que el caso Terrorismo fue un montaje
Pág 22 
Fallas, contradicciones y disculpas del TSE en el proceso electoral
Pág 23 
Cumbre G77: Ruta para erradicar la pobreza hasta el 2030
Pág 23 
Iglesia Católica, Defensor y medios “blancos” perfectos del poder político
Pág 24 
La industrialización del gas saca ventaja a la exploración
Pág 24 
Latinoamérica respalda el valiente giro de EE.UU. y Cuba
Pág 25 
Una batalla contra la enfermedad y el olvido
Pág 25 
Estado Islámico reta al mundo al declarar el califato en Irak y Siria
Pág 26 
“Revolución de los paraguas” abrió una puerta que no se volverá a cerrar
Pág 26 
Dos siniestros aéreos marcan el “annus horribilis” de Malaysian Airlines
Pág 27 
Sewol: El ferri que arrastró en su naufragio a todo un país
Pág 27 
Continuismo y problemas internos definen el orden político en Latinoamérica
Pág 28 
2014: El año en el que la crisis dibujó nuevo panorama político en Europa
Pág 28 
ONU muestra su impotencia en un año “terrible” para el mundo
Pág 29 
2014 consagra un mundo cada vez más desigual
Pág 29 
Francisco continuó su reforma en la Iglesia
Pág 30 
La “narcopolítica” sale a la luz en Paraguay tras asesinato de periodista
Pág 30 
Uruguay dice adiós a Mujica y se reencuentra con el cauto Vázquez
Pág 31 
El año en que se fue Gabriel García Márquez
Pág 31 
México cierra año sumido en crisis por desaparición de 43 estudiantes
Pág 32 
Niñas de Chibok: el rostro de un terror que no cesa
Pág 32 
Anuario

Una batalla contra la enfermedad y el olvido

20 dic 2014

Fuente: Nairobi, (EFE).-

Javier Marín

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

África Occidental permanece sumergida en una pesadilla biológica que mata a su población y destruye sus recursos económicos: el ébola, un virus sin cura que ha eliminado a más de 5.000 personas alimentado por una tardía reacción de la comunidad internacional y su limitada colaboración.

El brote, -y así fue llamado durante meses para evitar la palabra epidemia-, surgió a principios de marzo en Guinea Conakry. Su origen más probable, en un país donde la caza e ingesta de murciélagos y monos es un hábito común, fue el contagio animal.

Antes de que finalizara marzo, el virus había matado a casi un centenar de personas y se había propagado al país vecino, Liberia, el más afectado hoy en día.

La organización Médicos Sin Fronteras advirtió de que se trataba de una “epidemia sin precedentes”, pero nadie pareció prestar demasiada atención, ni siquiera la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se limitó a observar y contabilizar víctimas.

No era el primer brote detectado en África, aunque tenía trazas de ser el más grave. El peor, hasta el momento, lo vivió Uganda en el año 2000 con 175 muertos. Esta cifra quedó ridiculizada por el crecimiento exponencial del nuevo brote, ya convertido en epidemia: En julio había matado 518 personas en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria; en agosto a 1.779 y en septiembre a 2.461.

El número de víctimas mortales aumentó hasta las 5.420 en noviembre, y las previsiones de algunos organismos internacionales lo sitúan por encima de los 20.000 a medio plazo.

Los países más afectados adoptaron algunas medidas de choque para frenar la expansión, como la restricción del movimiento de personas, pero resultaron ineficaces ante el verdadero problema: el analfabetismo generalizado, la carencia de recursos médicos y sus férreas costumbres sociales y religiosas.

En muchas zonas de África Occidental velan a sus muertos durante tres días con caricias y besos. El método más aceptado de curación es la fe, y los medicamentos más efectivos son el chocolate caliente, la cebolla cruda y una mezcla de agua y sal.

Pero el virus no solo mata personas, también corrompe economías. Según la última evaluación del Banco Mundial, si el ébola continúa extendiéndose, podría tener un impacto financiero de unos 26.200 millones de euros a finales del próximo año en la región, algo que terminaría de hundir sus frágiles sistemas. El impacto no se circunscribe al margen occidental del continente: países como Kenia, Tanzania o Botsuana han visto reducidas hasta en un 70% sus reservas turísticas por un virus que, en su distancia más corta, se encuentra a 5.225 kilómetros.

Es como si el turismo descendiera drásticamente en España por una epidemia en Qatar, entre cuyas capitales hay 5.300 kilómetros por ruta aérea. El concepto de “África” como país parece un estereotipo irreversible.Sin embargo, uno de los capítulos que más sonrojan de esta crisis es la reacción de la comunidad internacional, que en su mayoría aporta más discursos que ayuda efectiva.

El brote surgió en marzo, pero la Organización Mundial de la Salud no decretó el estado de alerta hasta cuatro meses después, cuando el virus ya había cruzado varias fronteras y el número de muertos rozaba el millar. Cuando atravesó océanos y abordó otros países (Estados Unidos y España), muchos gobiernos comenzaron a percibirlo como una amenaza de potencialidad extrema, y no como un problema más de un pequeño rincón del continente olvidado.

Fuente: Nairobi, (EFE).-
Para tus amigos: