Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Juicio a magistrados señal de una mano dura hacia el Órgano Judicial - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 20 de diciembre de 2014

Portada Principal
Sábado 20 de diciembre de 2014
ver hoy
Editorial
Lo que vino y se va con el 2014
Pág 2 
Traspaso del Hospital General impidió mejorar infraestructura
Pág 2 
MAS tendrá supremacía en la Brigada Parlamentaria
Pág 3 
¡Aquí…canta Bolivia! sigue brillando con luz propia
Pág 4 
“Solsticio de Invierno”: Tradición en la agenda cultural orureña
Pág 5 
Termina el 2014 con alerta sanitaria por casos de rabia
Pág 6 
Persiste la incertidumbre en el sector minero
Pág 7 
Ingobernabilidad caracterizó a la gestión edil
Pág 8 
El 85% de la población votante participó en elecciones generales
Pág 10 
Perú consolidó su patrimonio
Débil defensa de danzas bolivianas ante la Unesco
Pág 11 
Artistas plásticos sortearon varios conflictos el 2014
Pág 11 
Otro año más en el intento de elaborar la Carta Orgánica
Pág 12 
Difusión de ley sobre violencia generó cultura de denuncia
Pág 13 
Transporte urbano: El problema de cada día
Pág 14 
El transporte por cable debe esperar hasta el año 2015
Pág 15 
Ley educativa: La sombra de los sindicalistas y la luz del Gobierno
Pág 15 
Demanda marítima ante la CIJ desconcierta a Chile
Pág 17 
Evo Morales reelecto asume con más retos hacia el 2020
Pág 18 
Tuto y Samuel anticipan lucha por impedir prorroguismo de Evo
Pág 19 
Del Granado y el MSM le dicen adiós a la vida política
Pág 19 
Violencia contra mujeres y niños sacudió a la sociedad
Pág 20 
Juicio a magistrados señal de una mano dura hacia el Órgano Judicial
Pág 20 
Bolivia cierra otra gestión con crecimiento económico
Pág 21 
Karachipampa y Huanuni en medio de la crisis minera
Pág 21 
Reforma judicial, la pata coja del proceso de cambio
Pág 22 
Soza asegura que el caso Terrorismo fue un montaje
Pág 22 
Fallas, contradicciones y disculpas del TSE en el proceso electoral
Pág 23 
Cumbre G77: Ruta para erradicar la pobreza hasta el 2030
Pág 23 
Iglesia Católica, Defensor y medios “blancos” perfectos del poder político
Pág 24 
La industrialización del gas saca ventaja a la exploración
Pág 24 
Latinoamérica respalda el valiente giro de EE.UU. y Cuba
Pág 25 
Una batalla contra la enfermedad y el olvido
Pág 25 
Estado Islámico reta al mundo al declarar el califato en Irak y Siria
Pág 26 
“Revolución de los paraguas” abrió una puerta que no se volverá a cerrar
Pág 26 
Dos siniestros aéreos marcan el “annus horribilis” de Malaysian Airlines
Pág 27 
Sewol: El ferri que arrastró en su naufragio a todo un país
Pág 27 
Continuismo y problemas internos definen el orden político en Latinoamérica
Pág 28 
2014: El año en el que la crisis dibujó nuevo panorama político en Europa
Pág 28 
ONU muestra su impotencia en un año “terrible” para el mundo
Pág 29 
2014 consagra un mundo cada vez más desigual
Pág 29 
Francisco continuó su reforma en la Iglesia
Pág 30 
La “narcopolítica” sale a la luz en Paraguay tras asesinato de periodista
Pág 30 
Uruguay dice adiós a Mujica y se reencuentra con el cauto Vázquez
Pág 31 
El año en que se fue Gabriel García Márquez
Pág 31 
México cierra año sumido en crisis por desaparición de 43 estudiantes
Pág 32 
Niñas de Chibok: el rostro de un terror que no cesa
Pág 32 
Anuario

Juicio a magistrados señal de una mano dura hacia el Órgano Judicial

20 dic 2014

Rodolfo Huallpa

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

A poco más de tres años de haber sido electos magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el 16 de octubre de 2011, Gualberto Cusi, Zoraida Chánez y Ligia Velásquez, fueron sometidos a un juicio de responsabilidades por parte del Gobierno ante la Asamblea Legislativa, por haber admitido la inconstitucionalidad de la Ley del Notariado y haberla paralizado.

La primera reacción vino del vicepresidente Álvaro García Linera, el 21 de mayo, cuando calificó la decisión de “inconstitucional e ilegal”. La ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, acusó de “ultra petita”, al haberse actuado más allá de lo solicitado. Los tropiezos, cuestionamientos y observaciones se presentaron día a día, al punto que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, afirmó que la Asamblea “por esencia” no debería tratar un juicio de responsabilidades, ya que su vocación es legislar y no emitir sentencias.

Frente a la ola de críticas, el Gobierno y la Asamblea decidieron modificar la Ley 044 de Juzgamiento a Altas Autoridades del Estado con el fin de que el Senado Nacional, en su calidad de Tribunal de Sentencia, sólo sentencie con la destitución de los magistrados y, en caso de una sanción penal, se remita el caso a la justicia ordinaria.

Esos cambios fueron calificados como una “barbaridad jurídica” por el abogado constitucionalista y expresidente de la Cámara Diputados, Luis Vásquez Villamor, quien explicó que la Constitución da potestad al Senado de “juzgar” a magistrados por “delitos”, mas no así por “faltas” administrativas, lo cual requiere una reforma constitucional.

El juicio avanzó hasta obligar a Cusi a dejar la clínica donde estuvo hospitalizado por un mal estomacal severo, acudir en silla de ruedas, asistido por médicos, para asumir defensa y declararse inocente en un juicio que el presidente del Senado, Eugenio Rojas, tipificó como político.

Las observaciones al TCP no vienen de ahora, ya existen antecedentes. A principios de año el TCP declaró inconstitucional la clausura definitiva de negocios que no emitan factura y el Gobierno e Impuestos Nacionales protestó y amenazó un juicio de responsabilidades contra estas autoridades que, finalmente, se ejecutó aunque con otro motivo.

Para tus amigos: