Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Persiste la incertidumbre en el sector minero - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 20 de diciembre de 2014

Portada Principal
Sábado 20 de diciembre de 2014
ver hoy
Editorial
Lo que vino y se va con el 2014
Pág 2 
Traspaso del Hospital General impidió mejorar infraestructura
Pág 2 
MAS tendrá supremacía en la Brigada Parlamentaria
Pág 3 
¡Aquí…canta Bolivia! sigue brillando con luz propia
Pág 4 
“Solsticio de Invierno”: Tradición en la agenda cultural orureña
Pág 5 
Termina el 2014 con alerta sanitaria por casos de rabia
Pág 6 
Persiste la incertidumbre en el sector minero
Pág 7 
Ingobernabilidad caracterizó a la gestión edil
Pág 8 
El 85% de la población votante participó en elecciones generales
Pág 10 
Perú consolidó su patrimonio
Débil defensa de danzas bolivianas ante la Unesco
Pág 11 
Artistas plásticos sortearon varios conflictos el 2014
Pág 11 
Otro año más en el intento de elaborar la Carta Orgánica
Pág 12 
Difusión de ley sobre violencia generó cultura de denuncia
Pág 13 
Transporte urbano: El problema de cada día
Pág 14 
El transporte por cable debe esperar hasta el año 2015
Pág 15 
Ley educativa: La sombra de los sindicalistas y la luz del Gobierno
Pág 15 
Demanda marítima ante la CIJ desconcierta a Chile
Pág 17 
Evo Morales reelecto asume con más retos hacia el 2020
Pág 18 
Tuto y Samuel anticipan lucha por impedir prorroguismo de Evo
Pág 19 
Del Granado y el MSM le dicen adiós a la vida política
Pág 19 
Violencia contra mujeres y niños sacudió a la sociedad
Pág 20 
Juicio a magistrados señal de una mano dura hacia el Órgano Judicial
Pág 20 
Bolivia cierra otra gestión con crecimiento económico
Pág 21 
Karachipampa y Huanuni en medio de la crisis minera
Pág 21 
Reforma judicial, la pata coja del proceso de cambio
Pág 22 
Soza asegura que el caso Terrorismo fue un montaje
Pág 22 
Fallas, contradicciones y disculpas del TSE en el proceso electoral
Pág 23 
Cumbre G77: Ruta para erradicar la pobreza hasta el 2030
Pág 23 
Iglesia Católica, Defensor y medios “blancos” perfectos del poder político
Pág 24 
La industrialización del gas saca ventaja a la exploración
Pág 24 
Latinoamérica respalda el valiente giro de EE.UU. y Cuba
Pág 25 
Una batalla contra la enfermedad y el olvido
Pág 25 
Estado Islámico reta al mundo al declarar el califato en Irak y Siria
Pág 26 
“Revolución de los paraguas” abrió una puerta que no se volverá a cerrar
Pág 26 
Dos siniestros aéreos marcan el “annus horribilis” de Malaysian Airlines
Pág 27 
Sewol: El ferri que arrastró en su naufragio a todo un país
Pág 27 
Continuismo y problemas internos definen el orden político en Latinoamérica
Pág 28 
2014: El año en el que la crisis dibujó nuevo panorama político en Europa
Pág 28 
ONU muestra su impotencia en un año “terrible” para el mundo
Pág 29 
2014 consagra un mundo cada vez más desigual
Pág 29 
Francisco continuó su reforma en la Iglesia
Pág 30 
La “narcopolítica” sale a la luz en Paraguay tras asesinato de periodista
Pág 30 
Uruguay dice adiós a Mujica y se reencuentra con el cauto Vázquez
Pág 31 
El año en que se fue Gabriel García Márquez
Pág 31 
México cierra año sumido en crisis por desaparición de 43 estudiantes
Pág 32 
Niñas de Chibok: el rostro de un terror que no cesa
Pág 32 
Anuario

Persiste la incertidumbre en el sector minero

20 dic 2014

Fuente: LA PATRIA

Verónica Pérez Ochoa

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

A falta de la reglamentación de la nueva Ley Minera 535 persiste la incertidumbre en el sector minero, puesto que principalmente los operadores privados no tienen una figura clara para sus inversiones, porque para la atracción de grandes capitales se necesita conocer el régimen y el sistema tributario que se dispondrá para la actividad minera y metalúrgica, esto debería estar normado en la reglamentación.

La Ley Minera fue promulgada el 28 de mayo de 2014, después de casi tres años de tratamiento está vigente, pero no es aplicable en la práctica de la actividad misma del sector productivo minero y metalúrgico porque carece del complemento ineludible que es su reglamentación.

Al momento de su promulgación el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, destacó que la norma tardó en su elaboración, porque fue consensuada entre los tres sectores involucrados como son el privado, estatal y cooperativo; no obstante muchos analistas cuestionaron que esta ley beneficia más al sector cooperativo que al Estado y deja de lado a las empresas privadas.

Para la promulgación de esta norma se tuvo bastante debate entre el sector sindical que corresponde a la minería estatal, y las cooperativas, principalmente por el tema impositivo, que luego se determinó tratar este aspecto en la reglamentación. La nueva Ley Minera también aborda el tema de la industrialización, se proyecta que hasta el 2025, el país debe exportar mineral procesado e industrializado.

CONFLICTOS

Durante la elaboración de la Ley Minera, se registraron algunos conflictos, uno de los que más llamó la atención en esta gestión fue la prohibición de sostener contratos entre las cooperativas y empresas privadas, que en primera instancia se aceptó, pero luego se indicó que vulnera la Constitución Política del Estado (CPE).

Esto ocasionó que las cooperativas se movilicen, señalando que no es posible que prohíban asociarse con empresas privadas, pero las autoridades nacionales explicaron que de esta forma los operadores privados eluden algunos impuestos, puesto que las cooperativas al ser entidades sin fines de lucro, no cumplen con ciertos pagos.

Según el informe del Gobierno, 42 contratos fueron objeto de una auditoría, permitiendo a los firmantes de esos acuerdos mostrar que en la mayoría de los casos se trataba de operaciones de “riesgo compartido” y en otros contratos con definiciones porcentuales que establecían un beneficio del 96% para las operadoras transnacionales y del 4% restante se beneficiaban en partes iguales la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y los cooperativistas.

Por otra parte, también los regantes se pronunciaron sobre la aprobación de la Ley Minera, indicando que no contempla acciones a favor del medio ambiente, denunciaron que algunas operaciones ponen en peligro la salud de la población, por lo cual se pidió incorporar al proyecto de ley algunas recomendaciones y medidas precautorias en caso de que se advirtieran daños ambientales en operaciones mineras, las mismas que de acuerdo a la gravedad del caso inclusive podrán ser interrumpidas en tanto se subsanen las fallas existentes, por lo que se tomarán en cuenta obligaciones que cumplirán los empresarios mineros para desarrollar programas de cuidado de los recursos hídricos, mitigación del daño al medio ambiente, especialmente en áreas compartidas con actividades agrícolas.

PRECIOS

Durante esta gestión, se tuvo una baja en las cotizaciones de los minerales, principalmente en la plata, estaño, oro; esto ocasionó que disminuya la recaudación por regalías mineras.

Por ejemplo en comparación a las anteriores gestiones, existe una significativa baja en la recaudación de regalías mineras, según los datos proporcionados por el proyecto Control de Minerales de la Gobernación, el 2011 en el departamento de Oruro se recaudó 152,7 millones de bolivianos, el 2012, 134,7 millones; el 2013, 115,1 millones y este año hasta octubre 91,5 millones de bolivianos y se espera concluir la gestión con 100 millones de bolivianos.

El responsable del proyecto Control de Minerales de la Gobernación, Irineo Pérez, mencionó que si las cotizaciones continúan en descenso se prevé una reducción entre el 7 al 10% en las recaudaciones en lo que resta de la gestión, además existe otra situación que preocupa, el cierre de operaciones de la empresa minera Inti Raymi, ya que esta empresa genera 1,5 millones de bolivianos por regalías de forma mensual, por ello si se detiene la fase de producción seguramente el aporte disminuirá a 500 ó 600 mil bolivianos.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: