Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Traspaso del Hospital General impidió mejorar infraestructura - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 20 de diciembre de 2014

Portada Principal
Sábado 20 de diciembre de 2014
ver hoy
Editorial
Lo que vino y se va con el 2014
Pág 2 
Traspaso del Hospital General impidió mejorar infraestructura
Pág 2 
MAS tendrá supremacía en la Brigada Parlamentaria
Pág 3 
¡Aquí…canta Bolivia! sigue brillando con luz propia
Pág 4 
“Solsticio de Invierno”: Tradición en la agenda cultural orureña
Pág 5 
Termina el 2014 con alerta sanitaria por casos de rabia
Pág 6 
Persiste la incertidumbre en el sector minero
Pág 7 
Ingobernabilidad caracterizó a la gestión edil
Pág 8 
El 85% de la población votante participó en elecciones generales
Pág 10 
Perú consolidó su patrimonio
Débil defensa de danzas bolivianas ante la Unesco
Pág 11 
Artistas plásticos sortearon varios conflictos el 2014
Pág 11 
Otro año más en el intento de elaborar la Carta Orgánica
Pág 12 
Difusión de ley sobre violencia generó cultura de denuncia
Pág 13 
Transporte urbano: El problema de cada día
Pág 14 
El transporte por cable debe esperar hasta el año 2015
Pág 15 
Ley educativa: La sombra de los sindicalistas y la luz del Gobierno
Pág 15 
Demanda marítima ante la CIJ desconcierta a Chile
Pág 17 
Evo Morales reelecto asume con más retos hacia el 2020
Pág 18 
Tuto y Samuel anticipan lucha por impedir prorroguismo de Evo
Pág 19 
Del Granado y el MSM le dicen adiós a la vida política
Pág 19 
Violencia contra mujeres y niños sacudió a la sociedad
Pág 20 
Juicio a magistrados señal de una mano dura hacia el Órgano Judicial
Pág 20 
Bolivia cierra otra gestión con crecimiento económico
Pág 21 
Karachipampa y Huanuni en medio de la crisis minera
Pág 21 
Reforma judicial, la pata coja del proceso de cambio
Pág 22 
Soza asegura que el caso Terrorismo fue un montaje
Pág 22 
Fallas, contradicciones y disculpas del TSE en el proceso electoral
Pág 23 
Cumbre G77: Ruta para erradicar la pobreza hasta el 2030
Pág 23 
Iglesia Católica, Defensor y medios “blancos” perfectos del poder político
Pág 24 
La industrialización del gas saca ventaja a la exploración
Pág 24 
Latinoamérica respalda el valiente giro de EE.UU. y Cuba
Pág 25 
Una batalla contra la enfermedad y el olvido
Pág 25 
Estado Islámico reta al mundo al declarar el califato en Irak y Siria
Pág 26 
“Revolución de los paraguas” abrió una puerta que no se volverá a cerrar
Pág 26 
Dos siniestros aéreos marcan el “annus horribilis” de Malaysian Airlines
Pág 27 
Sewol: El ferri que arrastró en su naufragio a todo un país
Pág 27 
Continuismo y problemas internos definen el orden político en Latinoamérica
Pág 28 
2014: El año en el que la crisis dibujó nuevo panorama político en Europa
Pág 28 
ONU muestra su impotencia en un año “terrible” para el mundo
Pág 29 
2014 consagra un mundo cada vez más desigual
Pág 29 
Francisco continuó su reforma en la Iglesia
Pág 30 
La “narcopolítica” sale a la luz en Paraguay tras asesinato de periodista
Pág 30 
Uruguay dice adiós a Mujica y se reencuentra con el cauto Vázquez
Pág 31 
El año en que se fue Gabriel García Márquez
Pág 31 
México cierra año sumido en crisis por desaparición de 43 estudiantes
Pág 32 
Niñas de Chibok: el rostro de un terror que no cesa
Pág 32 
Anuario

Traspaso del Hospital General impidió mejorar infraestructura

20 dic 2014

Fuente: LA PATRIA

Pasaron nueve meses y lo único que se logró fue la reubicación de los servicios en desmedro de la población • Patricia Barriga Flores

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Desde hace nueves meses se advirtió que la parte delantera del Hospital General “San Juan de Dios” corre el riesgo de desplomarse. Actualmente no existe ni siquiera un proyecto que permita gestionar recursos para su construcción, pese a que en primera instancia se declaró de prioridad la atención a esa infraestructura.

El proceso de transferencia de la infraestructura del hospital del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) al Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) está llegando a su fin, ya que se informó desde el Municipio que en días más se hará la entrega de los documentos, pues sólo faltaba el trámite en Derechos Reales.

Sin embargo, se aclaró desde esa instancia que la falta de este proceso no impedía que el Gad-Oru pudiera invertir en el hospital, pues la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” indica que desde el 2011 el Gad- Oru, queda facultado para invertir recursos en proyectos de infraestructura y mantenimiento de los establecimientos de salud de tercer nivel.

Esta versión, el Gad-Oru y el Servicio Departamental de Salud (Sedes), contradicen, pues sostienen que no contar con el traspaso les impide realizar estas gestiones para invertir en el hospital, este fue el informe que hizo la directora del Sedes, Carla Ledezma al secretario general del Sindicato de Ramas Médicas en Salud Pública (Sirmes), Víctor Aráoz.

Es así que recién se realizará los estudios pertinentes que se requieren, para elaborar un proyecto que encare la mejora de la infraestructura que hoy está en riesgo de desplomarse, es decir, se gestionará recién la preinversión.

En marzo de la presente gestión, técnicos del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) recomendaron a los médicos y administrativos del Hospital General “San Juan de Dios” que desalojen la vetusta construcción de la parte delantera del hospital, pues corre el riesgo de desplomarse, precisamente por los muchos años que tiene, ya que esta infraestructura data de los primeros años del siglo pasado.

Todo comenzó con las rajaduras bastante pronunciadas y que incluso provocaron que puertas y ventanas se rompan, pues los muros están cediendo y en cualquier momento se pueden venir abajo.

Es así que los representantes de diversas instituciones se reunieron para analizar el problema y se formaron comisiones que debían trabajar para la reubicación de los servicios que estaban en ese pabellón, como son Emergencias, Consultorios externos, Laboratorios, Farmacia y Administración.

También se debía elaborar un proyecto para una nueva construcción, además de gestionar y agilizar el traspaso del hospital de la Alcaldía a la Gobernación, de acuerdo a la Ley Marco de Autonomías, vigente desde 2010.

El traslado interno de los servicios comenzó en abril, y concluyó luego de unas semanas, pues no fue nada fácil hacer espacios, que provocó hacinamiento en desmedro de la población, pues la atención no es la más adecuada.

Ante la contingencia, las autoridades del Gad-Oru salieron a la palestra para asegurar que desde el año pasado insisten en que se le presenten los documentos de derecho propietario del Hospital General, asegurando que sus solicitudes no fueron escuchadas.

Fueron tres notas que se remitieron en diferentes fechas, dirigidas a la alcaldesa Municipal, Rossío Pimentel Flores, solicitándole que se eleven informes técnico y legal sobre este traspaso: el 4 de junio y 11 de noviembre de 2013 y de 13 de mayo de 2014.

Y entre que si se presentaron y que no se presentaron los documentos; fue pasando el tiempo, mientras los problemas en el hospital crecen, pues los profesionales que prestan sus servicios en el nosocomio, decidieron asumir medidas de presión, no sólo por la incomodidad que tienen para trabajar, sino porque temen la negligencia en la atención a la población, que escaparía a su buena voluntad de hacer bien su trabajo.

Es así que el jueves 20 de noviembre se efectuó un paro de 24 horas, en protesta por el hacinamiento y la falta de respuesta de las autoridades en salud, pues todas estas falencias se hicieron conocer a las autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes), pero no se encontró el eco requerido.

Sin embargo, una reunión sostenida con el gobernador del departamento de Oruro, Santos Tito Veliz, abrió la posibilidad de alquilar ambientes cercanos al hospital para ser ocupados por algunos servicios, especialmente de consulta externa, a sugerencia de los profesionales.

Es por ello que se buscan ahora ambientes, aunque ya se hicieron algunas proyecciones de costos y se estableció que este alquiler llegaría a costar unos 650 mil bolivianos por año, pero de esa forma se paliaría las incomodidades y el hacinamiento que sufren pacientes y trabajadores de ese nosocomio.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: