Loading...
Invitado


Domingo 14 de diciembre de 2014

Portada Principal
Revista Dominical

La protección de la Madre Tierra tarea fundamental en la educación

14 dic 2014

Sonia Pereira Iriarte - Licenciada en Comunicación y Lenguajes, Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La educación llega a ser uno de los instrumentos más importantes para impulsar el desarrollo económico y productivo orientado al vivir bien, la aplicación de la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, pretende revolucionar el Sistema Educativo y adecuarlo a nuevas condiciones económicas, sociales y culturales.

Para ello, se viene implementando a nivel nacional, el Programa de Formación Complementaria para Maestros y Maestras, con el fin de fortalecer capacidades y compromiso social de vocación de servicio, por parte de los educadores hacia la sociedad que queremos forjar, bajo estos lineamientos, se pretende transformar nuestra realidad desde la escuela, con apoyo y aporte de todos los miembros del barrio, zona, comunidad, región; para concretar el nuevo modelo de Educación socio comunitario productivo, generando mejores condiciones de vida.

Concibiendo la escuela en la vida y para la vida, se despliegan experiencias de aprendizaje, como producción de conocimiento científico tecnológico. Mostrando procesos de investigación, articulados a los procedimientos educativos que además de resolver problemáticas de la comunidad, también se incorpora saberes ancestrales y uso de lenguas originarias, con la finalidad de rescatar, revalorizar y fortalecer, nuestra riqueza cultural.

Prevalentemente, en gestiones pasadas y la presente gestión, se logró implementar proyectos socio productivos en todas las instituciones educativas del país, como punto de partida para interactuar y desplegar pensamientos con una identidad propia como habitantes de nuestra madre tierra y cosmos.

¿Cómo se desarrolla el Proyecto Socio Productivo (Psp) desde las escuelas y colegios de nuestro barrio?

El Proyecto socio productivo, se realiza en cada unidad educativa y puede durar una o más gestiones. Para su realización, el Director (ra) de la unidad educativa convoca a reunión las primeras semanas de clases a los maestros(as), representantes de curso, padres madres de familia (y todos quienes ayuden) con el fin de identificar, analizar, delimitar problemáticas determinando de qué manera impactan en la comunidad. Para atender una de ellas, es necesario plantear sus causas, efectos; en consecuencia implicará ser resuelta con intervención de todos los miembros mencionados de la comunidad.

De ese modo, buscando una participación, democrática, entre madres y padres de familia, ancianos(as),… representantes de estudiantes, maestras, maestros, personal de servicios… se analiza y plantea el Psp. La importancia de este, radica en la articulación del ámbito pedagógico de la unidad educativa, con la realidad: zona, barrio, municipio o comunidad.

Es para eso que se deben desarrollar, procesos educativos articulando estrategias, actividades, responsables... Para a su vez, seleccionar, reformular, adecuar, contenidos de los programas del currículo base y regionalizado, en atención a esa necesidad latente.

Bajo esa dirección, aplicando procedimientos de planificación es que entre todos se formula un objetivo, que orientará los procesos mencionados anteriormente. Estos objetivos son logros o resultados que deseamos obtener para la mejora de la zona, barrio, villa o comunidad; este debe ser coherente, cuantificable, evaluable, ser alcanzable a corto o mediano plazo.

El objetivo también, deberá considerarse para el desarrollo de contenidos en los cuatro campos de saberes (conjunto de lo que conocimos como materias) orientándose además, al desarrollo de las cuatro dimensiones: Ser, saber, hacer, decidir que despliega a la conducción de una educación integral desarrollada con equilibrio y sin exclusividad a ninguna.

¿Cómo enseñar haciendo y aprender produciendo, en nuestra propia comunidad?

A dos años de implementación de Psp, la primera gestión sólo con primeros cursos, ahora en todos los establecimientos y sus respectivos grados; es oportuno -en este fin de gestión- preguntarnos; ¿Realmente se logró resolver los problemas que aquejan a un determinado contexto?, ¿Mejoraron estos las condiciones de vida de las comunidades?

Una crítica que se esgrime a los Psp, es cuando se los percibe con poca autenticidad. La trillada intervención de estos, insisten en cuidado del agua y/o tratamiento, reutilización, reciclado de la basura, factores de contaminación, violencia intrafamiliar… Pero cabe otra pregunta; ¿es que acaso no son estos realmente problemas de urgente resolución en la actualidad?

En todo caso, frente a pronósticos negativos y siendo aún tiempo de aplicación inicial, estos proyectos muestran resultados en las ferias socio productivas desarrolladas en distintas regiones, distritos y unidades educativas.

Enseñar haciendo y aprender produciendo– partiendo de problemáticas de entorno- conlleva primordialmente, una toma de conciencia de los educadores sobre el término “producción”, este no está dirigido a la elaboración y venta de producto, mucho menos implicará un acto lucrativo en la educación. Al contrario, el desarrollo de cada Psp dependerá como ya se mencionó, de la estrategia para encarar necesidades de cada comunidad, logrando dinamizar procesos de aprendizaje, en los cuales entran en juego voluntades, saberes, conocimientos, capacidades, habilidades,… para las distintas áreas como ser: cultural, histórica, artística, económica, ecológica, etc.

Un caso concreto de proyección, podría ubicarse en ferias socio productivas de nuestro departamento, en las que estos proyectos permitieron vincular teoría con práctica, promoviendo una orientación y formación vocacional de los estudiantes y por supuesto la formación y organización en comunidades.

Como muestra de alcance social, las ferias locales organizadas por los Servicios Departamentales de Educación, dan indicios tangibles sobre el desarrollo experiencias, en las que se aprecian concretizaciones expuestas a autoridades, comisiones evaluadoras, docentes universitarios, padres y madres de familia,… público en general.

Estos espacios abiertos, reflejan logros importantes, donde no se puede desmerecer el afanoso trabajo de investigación de los (as) estudiantes, al conocer e interpretar situaciones problémicas de su propio entorno, conexionadas a las situaciones locales y de preocupación o debate mundial.

Un aspecto destacable de esto es el proceso de la investigación – acción, al que se encaminó a los estudiantes quienes voluntariamente se propusieron investigar las técnicas de tratamiento de la basura o en particular la fabricación del compost o humus, para evitar el desecho de alimentos diarios originados en casa; dado que es sin duda preocupante en contextos urbanos.

Fue imprevisto el hecho que los padres de familia estando relacionados, con agricultura -por el trabajo que desempañan- desconocieran, la técnica de elaboración del abono orgánico a través de la lombricultura.

De esta manera, muchas unidades educativas se constituyeron en centros de experimentación donde se construyeron fosas para el criadero de lombrices californianas que por sus características bacterianas, produce mayores ventajas en su utilización.

Como trabajo corresponsable entre los (as) estudiantes y padres de familia, siendo importante la alimentación, regado y cuidado de estos insectos, concordaron que a diario los desechos orgánicos de sus hogares y colegio sean introducidos en las fosas para crear el compost.

Seguida esa experiencia, al tercer bimestre de trabajo comunitario se empezaron a ver resultados con la producción del abono orgánico, dando lugar a otra iniciativa comunitaria de realizar huertos escolares para la utilización del mencionado fertilizante natural para el cuidado y protección de la Madre Tierra.

Este proceso siendo por su parte valorado, contemplado, analizado desde las diferentes asignaturas, dio paso al análisis de los componentes químicos de las fosas, estadísticas de crecimiento y reproducción de las lombrices en el área Vida Tierra Territorio cotejando apuntes técnicos referidos al manejo, reutilización y tratamiento de la basura para la creación de humus. Por otro lado se desplegó sentido en la elaboración de folletos, trípticos, afiches, periódicos estudiantiles en los que los estudiantes pusieron en juego habilidades de expresión y creatividad comunicativa incluso en idioma originario.

La sinergia que se genera entre la comunidad escuela es un fenómeno por el cual se involucra a todo el conjunto de la realidad, sin individualidades. Y ahí es donde se valora la capacidad de organización del maestro que fundados en un proceso metodológico de práctica, teorización, valoración y producción, logran dinamizar procesos de aprendizaje reconociendo que los estudiantes poseen grandes potencialidades para los resultados eficientes de los estos proyectos,

Con todo, hay mucho camino por recorrer y la resolución de los profesores por emprender un nuevo reto permitirá la factibilidad los Psp, haciendo de ellos verdaderos instrumentos dinamizadores, y conductores de trabajo integrado.

En este mismo sentido, es complejo y desafiante llevar adelante una práctica educativa desde teorías socio-críticas, enfoque geo-histórico humanista, concepciones de la formación para la vida, etc. Por ello el desarrollo de todas y cada una de estas experiencias, debe ser enriquecida, regionalizada, contextualizada re significada con base en la experiencia y formación docente con un fuerte compromiso con la transformación social.

Para tus amigos: