Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Educación superior y su contexto uno de los desafíos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 22 de noviembre de 2014

Portada Principal
Sábado 22 de noviembre de 2014
ver hoy
Coreanos planifican acciones post construcción de hospital
Pág 1 
Mujeres marchan contra la violencia
Pág 1 
Empleados públicos a contrato piden pago del doble aguinaldo
Pág 1 
Incrementan precio de la leche en Bs. 0,50
Pág 1 
Medios de comunicación deben autorregular contenidos sobre violencia
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Parte de doble vía entregarán al año
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
El satélite de la Luna
Burros hablando de orejas
Pág 3 
Educación superior y su contexto uno de los desafíos
Pág 3 
DESDE LA TIERRA
México sin un galán
Pág 3 
Una mirada a la educación superior en Bolivia
Pág 3 
Voluntariado. ¿Eso qué es?
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Una iniciativa de la UTO
Premian a ganadores de Olimpiada de Matemáticas
Pág 4 
Ganadores de la Olimpiada de Matemáticas del primero de secundaria
Pág 4 
Vendedores de periódicos se benefician con ropa de trabajo
Pág 4 
Promociones “Hugo Chávez” confraternizaron en una fiesta
Pág 4 
Jueces se capacitan en manejo de herramientas de conciliación
Pág 4 
Avance de la Carta Orgánica será evaluado el 14 de diciembre
Pág 4 
Cambio de tuberías está en prueba para evitar filtraciones
Pág 4 
El proyecto costará 65 millones de dólares
Tratamiento de basura podría generar energía eléctrica
Pág 5 
Municipio busca consenso para instalar Feria Navideña
Pág 5 
Plantean lineamientos de políticas de empleo juvenil para un trabajo digno
Pág 5 
Autonomías Indígenas se consolidarán tras elecciones
Pág 5 
Profesores exponen con éxito las innovaciones tecnológicas
Pág 5 
Teletón concluye hoy con el anhelo de alcanzar Bs. 100.000
Pág 5 
Asambleísta pide crear otra entidad y cerrar Sedcam
Pág 5 
Empleos
Pág 6 
Bonifaz:
Ministras rechazan proyecto de ley para investigar fortunas de funcionarios
Pág 6 
Invitación Religiosa
Profa. MARISOL GUTIÉRREZ GÓMEZ (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Invitación Religiosa
Sra. JULIA MARTÍNEZ DE VENTURA (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Invitación Necrológica
Sr. ZENOBIO VIRACA HUAYTA (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Agradecimiento e Invitación Religiosa
Sra. CELIA CASTILLO CONDORI (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Sociales
Pág 7 
Fiscalía:
Petición de la ONU sobre Mario Tádic podría ser favorable para acusados
Pág 8 
Senado: El 4 de diciembre inicia juicio contra tres magistrados
Pág 8 
Para elecciones subnacionales
MAS analiza si acepta a “invitados’’ como candidatos
Pág 8 
Potosí busca frenar proyecto de ley que designa a Sucre como sede del FIC
Pág 8 
APLP anuncia a ganadores de los mejores trabajos periodísticos del 2014
Pág 8 
Empresa advierte problemas con incremento en precio de leche
Pág 8 
Autonomías llama a cumbre contra la violencia intrafamiliar
Pág 8 
Programa en flagrancia resolvió 96 de 101 casos en la Fiscalía
Pág 8 
Vísperas de Santa Cecilia
Músicos exigen respeto a folklore nacional en retreta nocturna
Pág 9 
Saúl Ribera impresiona en el escaparate de la ABAP
Pág 9 
DV Model’s elige a Álvaro Zuleta como Mister Oruro y Bolivia 2015
Pág 9 
Premio Hispanoamericano de Cuento García Márquez recae en un argentino
Pág 9 
Agenda Cultural
Pág 9 
Cívicos preparan manifestación de defensa del Carnaval en La Paz
Pág 9 
Abaiem Oruro elegirá a comité electoral el 2 de diciembre
Pág 9 
Se elevan a 13 los muertos por temporal de nieve en Nueva York
Pág 11 
Maestros mexicanos bloquean oficinas empresariales en Guerrero
Pág 11 
En Chile condenan a coroneles por muerte del padre de Bachelet
Pág 11 
Fijan audiencia en Panamá contra narco colombiano Rayo Montaño
Pág 11 
Obama luchará por reforma migratoria
Pág 12 
Ecuador y Paraguay intensifican colaboración
Pág 12 
Perú considera prioridad invertir en buena nutrición
Pág 12 
Profesores protestan en Chile pese a acuerdo con gobierno
Pág 12 
ONU denuncia discriminación contra indígenas en Paraguay
Pág 12 
El Papa denuncia que algunas parroquias cobran por sacramento
Pág 13 
Ecopetrol y Talisman hallan hidrocarburos en Colombia
Pág 13 
Choque entre un tren y un autobús deja 25 heridos en Río de Janeiro
Pág 13 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 13 
Agujero de 50 metros de diámetro se traga varias casas en Rusia
Pág 14 
Colombia pretende disminuir el desperdicio de alimentos
Pág 14 
Cumbre de Roma pide fin de hambre crónica
Pág 14 
Editorial y opiniones

Educación superior y su contexto uno de los desafíos

22 nov 2014

Severino Choquetopa Chila

Los desafíos de la educación, en general, en cualquier contexto siempre están latentes a la espera de poder satisfacer en alguna medida las expectativas de la sociedad civil. Es más aún lo que se espera de la educación superior, consideremos educación superior no universitaria y universitaria.

En nuestro contexto boliviano, siendo que se plantea un proceso de transformaciones sustanciales, también en el campo educativo, es inevitable preguntarse cuánto se está avanzando en esta tarea y qué se espera concretamente de la formación superior.

Los desafíos están planteados definitivamente para las instituciones formadoras en este nivel, porque serán estas instituciones las que logren modelar los nuevos profesionales con perspectivas a enfrentar los desafíos de la complejidad social posmoderna en la que nos desenvolvemos. He aquí la necesidad de postular, entre otros aspectos, las nuevas formas de producción y uso de conocimientos.

Generalmente la eficiencia de la institución, sobre todo en universidades, se estila medir, entre otros, por la cantidad de titulados en relación al número de estudiantes matriculados en el año que inició dicha generación. Los datos generales de nuestro país, según se conoció en el primer quinquenio de este siglo, señalan que solo 27 de cada 100 estudiantes que empiezan una carrera universitaria logran terminarla en el plazo establecido. Datos que muestran la deserción o la repitencia alarmante.

Otro análisis merece la relación de cuántos de estos titulados en realidad ejercen su profesión. Para ambos casos obviamente existirán varios factores de análisis. Pero no es el tema nuestro en este artículo, sino cómo se plantea el desarrollo curricular y su pertinencia frente a estos desafíos en estas instituciones formadoras del nivel superior.

Responder a los desafíos de producción de conocimiento en una sociedad globalizada y globalizante por un lado, por otro lado cómo el conocimiento podrá responder a la localidad a partir de una construcción propia del mismo con una metodología propia del contexto, es sin duda una tarea difícil, considerando que sobre todo las universidades, están aún petrificadas con su cargamento epistemológico occidental coadyuvando a la construcción un orden social todavía neocolonial.

¿Podría caber aquí el término de descolonización? Es el desafío, de cómo encarar esa relación de una lógica dialéctica occidental a un sistema relacional andino-amazónico que es nuestro contexto. No estamos proponiendo acabar con una y hacer praxis de la otra, de hecho esto no es pertinente. Pero sí el hecho de replanteamiento o reposicionamiento frente a lo establecido tradicionalmente, que nos ha hecho creer que existe una sola verdad. Lo que significa incluso reconceptualizar las nociones establecidas desde las ciencias sociales occidentales. Incluso habría que tener celos en el hecho de que la noción de descolonización podría convertirse en una herramienta conceptual colonizadora.

En el marco de lo expuesto, toca a las instituciones formadoras superiores, en primera instancia, sumergirse en el contexto, conocer su pensamiento, su cosmovisión, su propia forma de construcción y uso de conocimientos de las sociedades andinas amazónicas. Lo que permitirá descubrir otras verdades, y a partir de aquello plantearse un reposicionamiento epistemológico desde lo local, consecuentemente estaremos creando un paradigma de relacionamiento societal que frasearíamos de la siguiente forma: “me reconozco y luego existo”.

(*) Comunicador social

Para tus amigos: