Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Educación superior y su contexto uno de los desafíos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Educación superior y su contexto uno de los desafíos
22 nov 2014
Severino Choquetopa Chila
Los desafíos de la educación, en general, en cualquier contexto siempre están latentes a la espera de poder satisfacer en alguna medida las expectativas de la sociedad civil. Es más aún lo que se espera de la educación superior, consideremos educación superior no universitaria y universitaria.
En nuestro contexto boliviano, siendo que se plantea un proceso de transformaciones sustanciales, también en el campo educativo, es inevitable preguntarse cuánto se está avanzando en esta tarea y qué se espera concretamente de la formación superior.
Los desafíos están planteados definitivamente para las instituciones formadoras en este nivel, porque serán estas instituciones las que logren modelar los nuevos profesionales con perspectivas a enfrentar los desafíos de la complejidad social posmoderna en la que nos desenvolvemos. He aquí la necesidad de postular, entre otros aspectos, las nuevas formas de producción y uso de conocimientos.
Generalmente la eficiencia de la institución, sobre todo en universidades, se estila medir, entre otros, por la cantidad de titulados en relación al número de estudiantes matriculados en el año que inició dicha generación. Los datos generales de nuestro país, según se conoció en el primer quinquenio de este siglo, señalan que solo 27 de cada 100 estudiantes que empiezan una carrera universitaria logran terminarla en el plazo establecido. Datos que muestran la deserción o la repitencia alarmante.
Otro análisis merece la relación de cuántos de estos titulados en realidad ejercen su profesión. Para ambos casos obviamente existirán varios factores de análisis. Pero no es el tema nuestro en este artículo, sino cómo se plantea el desarrollo curricular y su pertinencia frente a estos desafíos en estas instituciones formadoras del nivel superior.
Responder a los desafíos de producción de conocimiento en una sociedad globalizada y globalizante por un lado, por otro lado cómo el conocimiento podrá responder a la localidad a partir de una construcción propia del mismo con una metodología propia del contexto, es sin duda una tarea difícil, considerando que sobre todo las universidades, están aún petrificadas con su cargamento epistemológico occidental coadyuvando a la construcción un orden social todavía neocolonial.
¿Podría caber aquí el término de descolonización? Es el desafío, de cómo encarar esa relación de una lógica dialéctica occidental a un sistema relacional andino-amazónico que es nuestro contexto. No estamos proponiendo acabar con una y hacer praxis de la otra, de hecho esto no es pertinente. Pero sí el hecho de replanteamiento o reposicionamiento frente a lo establecido tradicionalmente, que nos ha hecho creer que existe una sola verdad. Lo que significa incluso reconceptualizar las nociones establecidas desde las ciencias sociales occidentales. Incluso habría que tener celos en el hecho de que la noción de descolonización podría convertirse en una herramienta conceptual colonizadora.
En el marco de lo expuesto, toca a las instituciones formadoras superiores, en primera instancia, sumergirse en el contexto, conocer su pensamiento, su cosmovisión, su propia forma de construcción y uso de conocimientos de las sociedades andinas amazónicas. Lo que permitirá descubrir otras verdades, y a partir de aquello plantearse un reposicionamiento epistemológico desde lo local, consecuentemente estaremos creando un paradigma de relacionamiento societal que frasearíamos de la siguiente forma: “me reconozco y luego existo”.
(*) Comunicador social
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.