Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Chuño y tunta para exportación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El inusitado entusiasmo de bolivianos residentes en países del exterior abre la posibilidad de exportar algunos productos tradicionales, quien creyera como el caso del chuño y la tunta, en realidad se trata de papa deshidratada de diferente calidad que no pierde sus condiciones nutritivas.
Para empezar el proceso, se sabe que bolivianos que viven en España, en Brasil y otros en Argentina se han estado surtiendo de chuño y tunta a través de envíos específicos o mediante “encomiendas” despachadas por familiares bolivianos y de las cuales eran portadores otros bolivianos o amistades de estos que llegaban a destino con el preciado alimento.
Es bueno aclarar que en Bolivia el consumo de estos productos es cotidiano, se utiliza en diferentes platillos tradicionales, en muchos casos es sustituto de la papa fresca, insustituible en recetas caseras y exigible por el paladar de quienes tienen predilección por el sabor inigualable del chuño o la tunta.
Esos atributos de sabor y valor alimenticio por el contenido de almidón que tienen se reclama en el exterior y en la mesa de los bolivianos, por lo que su requerimiento ha motivado a las autoridades de la Cancillería boliviana gestionar ante otros gobiernos la formalización del comercio de esos productos bolivianos, mejor a través de la exportación oficial.
De momento se dan muchas formas de un comercio incipiente del chuño y la tunta, pero está cobrando fuerza el interés ya no sólo de bolivianos en el exterior, sino de ciudadanos que probaron los productos, se interiorizaron de sus orígenes, el procedimiento de su secado y la condición de reactivarse inmediatamente se remoja sin perder sus valores nutricionales, por lo que ahora se esperan envíos de chuño y tunta en el Canadá, Estados Unidos y España, además de un uso cada vez mayor en Brasil y Argentina.
Se sabe también que hay bolivianos que ya encontraron la veta de un buen negocio y por lo mismo se dedican a la compra de cantidades ya comerciales del producto en el país para su traslado a mercados externos, empero el transporte si bien no es dificultoso, lo es a tiempo de registrar en los puntos de aduana, especialmente en aeropuertos, pues resulta dificultosa la explicación sobre un producto que en verdad es papa deshidratada, pero con una apariencia poco admitida para convencer a estrictos inspectores de alimentos, exigentes en el cumplimiento de normas sanitarias. La tunta tiene mejor aspecto, de menor peso pero igualmente poniendo en duda la calidad y su valor nutritivo. Esos son los problemas que deberán salvarse con gestiones especiales para facilitar la exportación oficial de chuño y tunta a los centros de abasto internacionales.
Este inusitado movimiento generado por bolivianos en el exterior, está creciendo y se expande a diferentes niveles de la colectividad internacional, inclusive ya se presentan los dos productos en el menú de algunos restaurantes con clientela latina y especialmente boliviana.
La creciente demanda de tunta y chuño en el exterior abre las posibilidades de impulsar un nuevo rubro de comercio de productos agrícolas, situación que beneficiará a buen número de agricultores y a los conocedores de la “transformación de cierto tipo de papa en chuño y tunta”, ahora para la exportación. Lo importante es que se gestione oficialmente la venta de estos productos abreviando, pero cumpliendo las normas de salubridad y calidad del producto.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.