Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Víctimas de Chaparina: Gobierno es responsable de la represión - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Víctimas de Chaparina: Gobierno es responsable de la represión
26 sep 2014
Fuente: La Paz, 25 (ANF).-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
A tres años de la represión a la marcha del Territorio Indígena y Parque Nacional “Isiboro Sécure” (Tipnis) en Chaparina, algunas de las víctimas y representantes de los partidos Unidad Demócrata (UD) y del Movimiento Sin Miedo (MSM) protestaron en puertas de la Fiscalía de La Paz para exigir justicia.
Aproximadamente a las 10:15 horas comenzó el mitin de las víctimas y militantes políticos, quienes protestaron maniatados y con cintas adhesivas en la boca, como forma de representación del hecho sucedido el 25 de septiembre de 2011.
Una de las víctimas era el exdirigente campesino Rafael Quispe, ahora candidato a diputado de La Paz por Unidad Demócrata (UD), quien apuntó a las autoridades de Gobierno como los directos responsables de esta represión que se caracterizó por la violencia ejercida por efectivos de la Policía.
Aseguró que quien dio la orden fue el exministro de Gobierno, Sacha Llorenti, de acuerdo a las declaraciones que brindaron en su momento el exdirector de Régimen Interior, Boris Villegas, y el exviceministro de Gobierno, Marcos Farfán.
“Evo Morales ha dado la orden a través del ministro de Gobierno de entonces que es Sacha Llorenti, hemos visto de que hay una coacción un sometimiento de la justicia. Los que hacen buena letra con el MAS son candidatos, la entonces fiscal de distrito de La Paz (Betty Yañíquez), ha sido quien ha excluido de las investigaciones a Sacha Llorenti, hoy es candidata por el Movimiento Al Socialismo”, denunció Quispe.
La abogada de las víctimas de Chaparina, Aida Camacho, dijo que el Ministerio Público a la fecha no tiene esclarecida la responsabilidad penal de quiénes dieron la orden para la violenta intervención policial a la marcha de Tipnis.
La activista en Derechos Humanos y también víctima de la represión, Olga Flores, aseguró que la intervención a los indígenas fue para impedir que éstos expresaran su protesta de defender su territorio. Dijo que la única manera de que haya justicia en este caso es sacando a Evo Morales del poder.
GOLPIZA
Al mismo tiempo, en Riberalta, en el departamento del Beni, el candidato suplente por la circunscripción especial de Unidad Demócrata (UD), Julio Quete, fue golpeado e insultado por supuestos partidarios del Movimiento al Socialismo (MAS) cuando salía de un medio de comunicación donde dio una entrevista respecto a quiénes eran los responsables de la represión en Chaparina, según informó la candidata a senadora por el departamento del Beni de UD, Rosmery Morales.
“Al salir del canal yo me percato que había dos personas de poleras azules que eran del MAS, pero creí que entrarían a una entrevista también al canal (…). Julio sube a mi movilidad, yo me doy la vuelta para subir porque yo conducía la vagoneta, cuando sentí que abrieron la puerta y ya no más comenzaron a golpearlo, unas 20 personas encima de Julio (…), le dieron tal paliza que está en este momento hospitalizado”, informó Morales a la ANF.
ANTECEDENTES
El caso de Chaparina se suscitó cuando el Gobierno decidió construir la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos a través del Tipnis. Por esa razón, los indígenas iniciaron una marcha desde la ciudad de Trinidad hasta La Paz, la cual duró 66 días y tenía el fin de exigir al Gobierno una ley que evite dicha construcción -la que a la postre se dio- pues afectaría el medio ambiente y la biodiversidad que existía en esta reserva natural.
A pesar de que el Gobierno creía que detrás de todo aquello estaba la oposición y el gonismo, el 15 de agosto de 2011 comenzó la marcha indígena, donde mujeres y hombres de todas las edades emprendieron la movilización en medio de constantes diálogos rotos con el Gobierno, debido fundamentalmente a la falta de consulta previa, pues los indígenas denunciaron en reiteradas oportunidades que no se les consultó sobre la construcción del tramo II de esta carretera que atravesaba el corazón del Tipnis.
El punto más álgido, sin duda, fue la violenta intervención de la Policía en la localidad de Chaparina, entrada a la población de Yucumo, Beni, el 25 de septiembre del 2011. Ese día, la Policía no midió su fuerza y procedió a insultar, golpear, maniatar y trasladar a los indígenas a San Borja y Rurrenabaque para impedir que la marcha continúe su recorrido a la ciudad de La Paz. No obstante, después de la violencia, los indígenas volvieron a reagruparse y terminaron su marcha en La Paz, donde obtuvieron una ley que estableció la intangibilidad del Tipnis, aunque después se desvaneció con la consulta que emprendió el Gobierno en las comunidades.
Fuente: La Paz, 25 (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.