Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Quinua y la época de las vacas flacas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La quinua, el grano de oro de Salinas de Garci Mendoza y de otras regiones en Bolivia, con problemas que ya se veían venir, no solo por el efecto climático, sino por el alza de precios, la falta de prevención en el sistema de producción y la falta de un asesoramiento real y objetivo sobre su producción, industrialización y comercialización del preciado cereal boliviano.
Los productores de quinua solicitaron a las autoridades locales ayuda para enfrentar la sequía que atraviesa la región productora de este cereal, sosteniendo que por falta de agua en las áreas productoras se afectaría la producción y demanda del cereal para el próximo año.
Como se ve, ahora solo falta que se acuse al Gobierno por la sequía y la baja producción para el 2015, ya que los primeros en asumir su responsabilidad deberían ser los mismos productores, ser conscientes sobre el manejo que este sector realiza, tanto en el proceso de producción, industrialización y comercialización, proceder con mucho tino a una evaluación autocrítica desde que el Gobierno incentivó la producción e impulsó la comercialización y consumo de la quinua.
Hoy ni en Bolivia se puede consumir masivamente este cereal (quinua), por el elevado costo en el mercado interno, tampoco se puede apreciar la comercialización masiva de productos derivados de la quinua tanto en el mercado interno y menos en el mercado internacional, con la excepción de algunos medianos fabricantes de pastas y fideos.
Asimismo, con la solicitud de ayuda al Gobierno, se pone de manifiesto que los productores no están en la capacidad de enfrentar algunas necesidades que cualquier empresario o institución productora de alimentos debe asumir para garantizar su normal comercialización, los productores, hoy afectados por la sequía, lamentablemente ponen en evidencia que no realizaron grandes inversiones para la industrialización y sostenibilidad de la producción de este preciado cereal boliviano.
Está claro que este tema debe ser tratado por el Gobierno, con mucha seriedad y con análisis técnico de comercio internacional, pero los productores también deben mostrar desprendimiento para evitar una crisis que podría afectar a muchos comercializadores de la quinua tanto a nivel nacional como internacional.
La imagen positiva que el Gobierno de Bolivia generó sobre las bondades nutritivas de la quinua, ha hecho que cientos de miles de consumidores en el mundo, quisieran consumir todas las variedades de este cereal boliviano, pero lamentablemente en los mercados cuesta más que el arroz, o el cuscús, maíz, trigo, escanda, cebada o avena. Pese a ello grandes empresas importadoras de alimentos que adquieren este cereal desde Bolivia y Perú ya han tomado sus acciones preventivas de comercialización y cuentan con sus reservas para garantizar su venta y recuperar sus inversiones incluso en algunos países como en Estados Unidos, Canadá, Marruecos, Francia y Australia ya producen la quinua.
Ahora el Gobierno boliviano y con mucha mayor responsabilidad los productores, deben evitar que “la época de las vacas gordas que vive el comercio de la quinua llegue a su fin y que los productores ingresen a la época de las vacas flacas” como sostiene el proverbio bíblico.
Fuentes: ONU; FAO; Web: Havelaar-Stiftung; Conclusiones Congreso Mundial de la Quinua; Productores Quinua; Ministerio de desarrollo Rural Bolivia; Medios de Información Bolivia.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.