Loading...
Invitado


Domingo 14 de septiembre de 2014

Portada Principal
Domingo 14 de septiembre de 2014
ver hoy
Agonía del Quijote
Pág 2 
Tautología
Pág 2 
El bicho
Pág 2 
Desde mi rincón - Lo que en un comienzo tantos soñaban / presentaban como una ‘primavera árabe’ hace ya tiempo que ha ido perdiendo por el camino sus oropeles: guerras, caos, ingobernabilidad, ascenso de unos cada vez más radicales desbordando a otros menos radicales. Desde Libia hasta Irán, pasando por Egipto, Palestina, Yemen, Líbano, Siria, Paquistán e Iraq; o incluso Sudán y otros países del África negra o del Asia (Indonesia). La perplejidad de los gobernantes es abrumadora; o más bien desesperadora por su falta de realismo. En el propio Levante, donde las papas queman, subsisten, sin embargo, voces honestas; y basadas en la larga experiencia de sus vidas. Es el caso del P. Boulad, jesuita egipcio, una vida entera vivida en convivencia con el Islam. Ya en 2011 expresó unas convicciones que arrasan con lo ‘políticamente correcto’ en Europa; la lección que se desprende de sus palabras resulta devastadora para los políticos occidentales; pero todavía más para los ‘pensadores’ que son los verdaderos responsables de la deriva sin rumbo de la política. El texto que traduzco parece datar de febrero de 2011 y haber sido emitido en Radio Vaticana (alguien dirá que ese ‘púlpito’ condicionó su tono: si acaso, el autor lo sabrá y él lo podrá decir). Ha sido suscrito conjuntamente por el P. Boulad y el periodista y analista político Soliman Chafik. En su versión original francesa el texto ha sido difundido por el Servicio Nacional para las Relaciones con el Islam, perteneciente a la Conferencia Episcopal Francesa. Puede verse en la red en: apic/RFI – DICI n° 231 de 5.3.11). Quiero dejar claro que la difusión del texto que sigue no debe llevar a pensar que comparta también otros puntos de vista de ese jesuita: en concreto los que expresó en 2007 en una carta ‘privada’ dirigida al Papa Benedicto XVI, expresión quintaesenciada del más radical y destructor radicalismo católico; de lo que para mi consumo suelo etiquetar de un ‘viejo verde’. TAMBOR VARGAS
Egipto: “Europa, ¡cuídate de no perder tu alma!”
Pág 3 
El mundo iluminado
Abrir una ventana
Pág 4 
Sufrimiento en Juan pablo II
Pág 5 
Entre el texto y el extrañamiento
Pág 6 
“Una mirada crítica sobre el indianismo y la descolonización” de Hugo Celso Felipe Mansilla
Pág 8 
La piedra, la circularidad de la vida y el placer de construir juntos
Pág 9 
Gary Daher
Pág 10 
Jorge Ordenes Lavadenz
La adversidad en la novelística de Alcides Arguedas vívida y vigente
Pág 11 
EL MÚSICO QUE LLEVAMOS DENTRO - Responsable: Gabriel Salinas Padilla
Cartografías de la música boliviana II
Pág 12 
Cultural El Duende

La piedra, la circularidad de la vida y el placer de construir juntos

14 sep 2014

Acercamiento a la escultura de Gonzalo Cardozo Alcalá y su familia de artistas por la escritora mexicana Francesca Gargallo

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La pintura más famosa de la Casa de la Moneda de Potosí es una representación anónima del Cerro Rico como virgen dadivosa, a los pies de la cual se prostran desde Carlos V hasta un papa, un cardenal y un obispo. El anónimo pintor del siglo XVIII que la realizó con maestría, entre monarcas y prelados pintó una gran bola blanca, el orbe quizás, ya que en ella dejó plasmada la huella de una ciudad. Cuando vi el cuadro sentí, de inmediato, la doble, fortísima raíz que tiene en la plástica del altiplano el escultor boliviano Gonzalo Cardozo Alcalá, quien vive y trabaja en Oruro.

Si por un lado su trabajo escultórico tiene en la contundencia de la piedra una obvia influencia de una de las culturas de mayor duración en los Andes centrales –la cultura Tiahuanacota, que entre sus orígenes y su decadencia marcó 2700 años de estética, gobierno y saberes–, en la pasión por los círculos, en la búsqueda de una esférica perfección interrumpida por la realidad de lo mineral, los accidentes de la tierra, la violencia telúrica, se inscribe una propuesta redonda y dialogante, capaz de incorporar la triste historia de la colonización y destrucción de las culturas originarias, sin rendirse ante ella, sino apropiándosela.

Con su esposa, la ceramista María Velásquez, y sus cinco hijas, todas y cada una dedicadas a una búsqueda propia en el mundo de la expresión creativa, desde la pintura a la música, desde la fotografía a la literatura, Gonzalo Cardozo Alcalá ha venido forjando un universo de expresiones que se condensan en un arte pétrea atravesada por saberes familiares –es hijo de un carpintero que le heredó una tremenda habilidad de transformar los materiales con las manos y su fantasía–, investigaciones –se ha acercado a la herrería con una pasión de alquimista– y una dedicación a la técnica sutil que le permite redondear cualquier piedra que se encuentre en el camino. La delicadeza está en las ideas que recorren sus expresiones.

Ideas profundamente ecológicas, si con esta palabra puede expresarse la antigüedad de un sentir que reproduce en el círculo la continuidad entre la vida mineral, la fuerza del viento huracanado, el correr del agua y el vientre fecundo de una tierra que contiene y protege a las semillas que nos alimentan. Los cuatros rumbos de los caminos que salen del centro que somos, bien pueden ser cuatro bolas que ruedan sobre la tierra, o la representación del agua estancada y fecunda en un contenedor de vidrio que va llenándose de algas y microrganismos, o unos estandartes metálicos que sostienen los círculos alrededor de los cuales el viento va a cantar. Ideas que no dejan jamás de reunir a la familia Cardozo Velásquez con el mundo, amalgamarlo en su expresión única y múltiple a la vez. Al lado de las cerámicas muy realistas de María, una de las pocas esculturas no abstractas de Gonzalo: una marcha de hombres soles y mujeres lunas enhiestas, un homenaje a los miles de mujeres y hombres que han trasformado en sentido humanista la historia de Bolivia con su desplazarse por largos caminos para manifestar sus sentimientos y darle nombre a sus derechos.

La casa de este escultor y de esta ceramista con sus hijas es, además, un ombligo, un punto de encuentro que alimenta el alma de sus visitantes. Al fondo de la calle de Junín, tras pasar por el amplio mercado de comida, muebles, tejidos, artesanías y productos de lo más variados, su casa de adobe es un museo y un rincón de paz a la vez.

Llegué cuando María se estaba preparando a presentar sus obras a un grupo de escolares. Me colé entre ellos, pero Gonzalo me detuvo: “Y tú ¿de dónde vienes?”, me espetó y cuando contesté que viajaba desde México y por tierra, se nos abrió el apetito de conocernos. Terminé comiendo con la familia, viendo como entre todos los sentidos Gonzalo no olvida el olfato y quema ante una escultura que ha erigido en el patio central de su casa, una escultura de piedras que se acoplan, circulares y accidentadas, con múltiples reciclajes y presencias: el agua de grifos recuperados de casas y minas abandonadas, el viento sopla y hace girar una estructura metálica y ligera digna de un Calder, crecen a sus pies semillas en la tierra. Ahí, en un hogar levantado sobre una estructura metálica muy tenue, Gonzalo quema hierbas y maderas perfumadas para que el fuego sea amigo y alegre nuestras vidas.

Bien podría decirse que el enorme taller que es su casa, o la casa que es un gran centro de producción artística, permite ver cómo es la vida de esta familia de artistas que al creer válida la propuesta de cada una/o de sus miembros, se convierte en una propuesta antipatriarcal y antimisógina en sí. El mismo Gonzalo agradece a la vida haberlo puesto ante el hecho de ser padre de cinco hijas y haber tenido que preguntarse por qué en su cultura se anhela a un hijo varón, qué idea de dominación se esconde en esa tradición de preferencia masculina que, en los hechos, es antifemenina.

Entre los libros de su nutrida biblioteca, me encontré con una importante presencia de la literatura boliviana contemporánea. En su sala, una recogida pinacoteca familiar, con obras de casi todos los contemporáneos/as y maestros de Gonzalo y María, obtenidos en regalo, en intercambio o comprados, y expuestos a la mirada de la población de Oruro, suena la música del grupo de 11 mujeres que conforma el conjunto “Sagrada Coca”. Estas músicas, con una destreza extraordinaria para sus instrumentos de viento y percusión, desafían la falsa tradición –en realidad, imposición– por la que las mujeres no pueden tocar los instrumentos tradicionales andinos, siendo aceptadas nomás como bailarinas en los rituales por la tierra.

Con esta disposición para la vida, no es casual la representación de la madre naturaleza y el erotismo de la existencia, en la telúrica representación circular de la piedra que Gonzalo Cardozo inserta en movidas estructuras metálicas: Illapa, un cono vacío de metal, en el que como células se extiende el ADN pétreo de la tierra misma; Pachamama, embarazada estructura metálica de la feminidad llena; los diversos “árboles” cuyas ramas son manos que sostienen la estructura mineral de bolas reconocidas en las piedra recogidas en los diversos paseos alrededor de Oruro y en otras geografías bolivianas; que la Comida Alcance para Todos, un platón de hierro forjado en el que se extienden bolas de todos los colores, distribuidas de manera tal que cualquier mano pueda recogerlas ....

Y, claro, podría seguir hablando de escultura que combinan de más formas esta circularidad y las demás expresiones geométricas de la realidad: Cuadratura de la esfera, o Chachawarmi, literalmente “hombremujer”, dualidad primaria de toda la ontología americana, donde en un rectángulo de metal descansan dos bolas pétreas finamente pulidas, de igual tamaño y totalmente diferentes entre sí, pero perfectamente iguales.

Pero no creo que sea describiendo una a una las obra de Gonzalo Cardozo Alcalá que logre ahondar más en su personalísima y familiar estética. Hay algo en los nombres aimaras, sagrados y físicos de sus hijas que pertenece al mismo espíritu que le hace llevarse a la nariz una piedra y olerla hasta empezar a trabajarla: Nayra, la mayor es los ojos de su madre y de su padre, música, arquitecta y fotógrafa, Wara, la estrella de un firmamento que soy incapaz de reconocer y que me sobrecoge en las noches del altiplano, es maestra y escultora, Tani es la flor sagrada de su pasión por la música y la pintura, Lulhy, una cariñosa y joven representación del colibrí que es todo corazón, es pintora como su hermana Kurmi, el arcoiris, quien agarró el pincel desde que tenía dos años.

Sí, la escultura de Gonzalo Cardozo es una reconstrucción del mundo en un espacio que es todas las palabras: se reconoce en la música de las esferas que sostienen la carne y el alma de la tierra.

Para tus amigos: