Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Difamación y usufructo de las medidas económicas del pasado - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Difamación y usufructo de las medidas económicas del pasado
07 sep 2014
Por: Henry Pablo Ríos Alborta
En un debate sostenido entre Guillermo Bedregal Gutiérrez y Juan Lechín Oquendo, en torno a las reformas económicas que emprendía el último gobierno de Paz Estenssoro, el célebre ministro de Planeamiento de la Nueva Política Económica (NPE) recriminaba con vehemencia la nostalgia del líder “cobista”, nostalgia que pretendía al modelo erigido el 52 como eterno. Nostalgia de la estatización radical e intransigente efectuada en un tiempo y concebible tal cual sólo en él.
Habían pasado cerca de 33 años. “Las instituciones cambian, el tiempo cambia y las gentes también cambian”, irrumpió Bedregal con su característica vehemencia. Por vez primera vi a Lechín naufragar en el debate. La lógica era tal que no daba espacio a réplicas. Ya no estábamos en el 52 sino en los 80. Los minerales no cotizaban como entonces y la demanda, la estructura del mercado internacional era distinta. Bolivia se encontraba en el fragor de un proceso inflacionario producto de la acumulación de los desajustes sociales y de las aventuras “políticas” que había experimentado. Todo ello desembocaba en la hiperinflación galopante como aparente legado del régimen “udepista”. Tal era el monstruo que había que enfrentar.
En ese marco el D. S. 21060 viene a constituir algo así como un compendio de doctrina y praxis de política económica digna de mejor reputación. Y es que existían dos caminos: la demagogia y con ello la zozobra del país; y la realidad y con ello la apertura de un nuevo horizonte. Para ventura de Bolivia se desechó el primero y se arrostró el segundo.
Sin el 21060 no podían existir los Fondos Sociales de Emergencia ni el Desarrollo Alternativo para liquidar el narcotráfico, medidas que nos refiere Bedregal. No podía existir la Participación Popular, la única medida efectiva de descentralización del Estado o sea la erección y multiplicación de los municipios en territorio nacional para llevarlo a la gente. Así como tantas otras medidas que halla su origen en aquella medida trascendental de la cual hoy mismo nos beneficiamos.
Entretanto, a fuerza de echar invectivas e injurias a las medidas trascendentales de las cuales hoy se sirven no los políticos que en el Gobierno no los hay, sino los usurpadores de la política, la deuda externa pública de Bolivia crece cada vez más. Pregonando la liberación de los organismos financieros internacionales, en realidad sólo se trata de una migración hacia otros acreedores.
En 2005 la deuda externa pública de mediano y largo plazo contraída por Bolivia con la CAF (Corporación Andina de Fomento) cerraba en 871.2 millones de dólares*, suma que a 2013 ascendió a 1,628.8. La misma deuda con la República Popular China cerraba el 2005 con 24.4 y el 2013 ascendió a 457.2. A Venezuela le debíamos hasta cerrar el 2005 la suma de 5.9, y a 2013 al mismo país le debemos 154.5. La deuda con el ámbito privado ascendió de 0.2 al cierre de 2005 a 1,000.000 (mil millones de dólares) finalizado el 2013.
Nótase de los datos referidos que la deuda pública externa de Bolivia, lejos de reducir ostensiblemente o liberarse el país del endeudamiento debido a la pseudo nacionalización, ha, simplemente, migrado de acreedores.
Mientras el régimen plurinacional despilfarra el peculio aportado por los bolivianos mediante los impuestos que tributan al Estado, como el IVA (Impuesto al Valor Agregado), hechura de la Ley 843 de 20 de mayo de 1986, complemento esencial del D.S. 21060 y sin el cual no podía existir como tal; mientras el régimen anticonstitucional despilfarra el producto de los esfuerzos realizados por estadistas a quienes hoy se dedica a vituperar, las reservas del gas hallado en la década de 1990 van esfumándose poco a poco, para incertidumbre de la economía nacional y de las futuras generaciones.
Entre tanto evoquemos a esos hombres de Estado que, como el Presidente de la NPE, forjábanse en el yunque de los libros y, cuando un señor subía al micro en el cual viajaba aquél, en Buenos Aires y en el exilio, lo veía entre los últimos asientos, absorto, y comentaba: “aquél está estudiando para presidente”.
* Todas las cifras de éste párrafo en millones de dólares.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.