Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El Silala no es un río - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 26 de febrero de 2010

Portada Principal
Viernes 26 de febrero de 2010
ver hoy
Ayer rindieron examen en el coliseo “Eduardo Leclere Polo”
Alrededor de 6.800 personas postulan para 500 plazas de estudio en normales
Pág 1 
Canciller dice que tema Silala puede definirse con referéndum
Pág 1 
La ONU dice que la coca ilegal se duplicó, pero el Gobierno lo niega
Pág 1 
Chile insiste que se trata de un río de curso internacional
Nuevo acuerdo inicial sobre aguas del Silala es “peor que la enfermedad”
Pág 1 
Bolivia creará guardia especializada para frenar el robo de bienes culturales
Pág 1 
Roban más de Bs 100.000 a ex Viceministro a plena luz del día
Pág 1 
ALQUILER
Pág 2 
ANTICRETICO
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
TELEFONOS
Pág 2 
VEHICULOS
Pág 2 
EDITORIAL
El gas boliviano y Chile
Pág 3 
ENTRE COLUMNAS
¡ Vete al carajo !
Pág 3 
LA NOTICIA DE PERFIL
Ayunos y hamburguesas
Pág 3 
La presiden-tica
Pág 3 
La literatura infantil, una herramienta para niños más libres y felices
Pág 3 
Aclaración a la diplomacia chileno - boliviana
El Silala no es un río
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Registro biométrico acelerará el pago de la renta dignidad
Pág 4 
Mujeres privadas de libertad serán apoyadas para crear microempresas
Pág 4 
Administradores de justicia se capacitan en temática sobre medidas cautelares
Pág 4 
Llegaron 600 quintales
“Insumos Bolivia” comenzó la venta de azúcar en Oruro
Pág 4 
Eco Futuro propone a los bachilleres ahorrar para sus gastos de promoción
Pág 4 
MNR inició su campaña hacia la Gobernación y Alcaldía
Pág 4 
Para mitigación ambiental
Dique de colas en Huanuni demanda inversión de 3.6 millones de dólares
Pág 4 
Gracias al Proyecto “Tiwanacu”
Oruro tiene moderno Pabellón de Quemados y Cirugía Plástica
Pág 5 
Chofer de vagoneta siniestrada en la 6 de Octubre estaba ebrio
Pág 5 
Con recomendaciones para la prevención de accidentes
Fue clausurado ayer el Curso Internacional del Quemado
Pág 5 
Vuelco de surubí deja saldo de cuatro pasajeros heridos
Pág 5 
Según el Comité Cívico y la COD
Prefectura no puede ser “juez y parte” en el caso de los conflictos limítrofes
Pág 5 
Nueva institución cívica pretende apoyar las actividades culturales y deportivas
Pág 5 
Ayer en Toledo
Prefectura inaugura un centro de germoplasma para reforestar el altiplano
Pág 5 
Radio Mediterráneo celebró 24 años de vida y apunta a sus bodas de plata
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Invitación Necrológica
Pág 6 
Invitación Necrológica
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
No.078/2010 CORRESPONDE TESTIMONIO
Pág 7 
AVISO DE REMATE
Pág 7 
En Quillacollo
Vecinos exigen destituir a fiscal que libera a pillos por dinero
Pág 8 
Detectan contrabando de azúcar sin control en frontera con Argentina
Pág 8 
Choferes y Gobierno no hallan acuerdo mientras continúa la amenaza de paro
Pág 8 
Perú considera que “hay un mejor ambiente” para dialogar con Bolivia
Pág 8 
Oposición aprobó Ley “anticorrupción” para mostrar voluntad, pero exige ajustes
Pág 8 
Evo nombra a Gringo Gonzales como embajador de Bolivia en Brasil
Pág 8 
Policía evalúa baja de al menos 2.000 efectivos con faltas disciplinarias
Pág 8 
El Gobierno afirma que la explotación de litio será "cien por ciento estatal"
Pág 8 
En Cuba
Entierran a Zapata con gran despliegue de seguridad y silencio de prensa oficial
Pág 9 
Al menos 14 personas muertas y más de 9.000 afectadas por lluvias en Ecuador
Pág 9 
Entrenadora murió por traumas múltiples tras ataque de ballena orca
Pág 9 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 9 
El Pentágono teme que el narcotráfico traslade su base a Centroamérica
Pág 9 
La FAO quiere que países en desarrollo aumenten la inversión en biotecnología
Pág 10 
Editorial y opiniones

Aclaración a la diplomacia chileno - boliviana

El Silala no es un río

26 feb 2010

Por: Fernando Valdivia Delgado

Después de 14 años de incorporado el tema de las aguas dulces de la vertiente del Silala en la “agenda oficial” del Gobierno, aún no se vislumbra ni la sombra de una solución al conflicto del Sudoeste, mientras que se mantiene postergada la causa boliviana de obtener una compensación justa y adecuada por el constante uso de aquel recurso natural que es propiedad irrenunciable e indivisible de Bolivia y que, durante los últimos 105 años, clandestinamente Chile lo ha utilizado con fines comerciales mediante un sistema construido para la captación y canalización que deja fluir el agua hacia su territorio.

La incorporación del problema en la “Agenda Bilateral” se produjo en junio de 1996, un año después de la denuncia pública que la prensa realizara en el marco de su línea de defensa de la heredad nacional, de los recursos naturales y de la soberanía boliviana, trazada por los pioneros del periodismo boliviano.

La “Diplomacia Chilena”, en el curso de ese lapso de tiempo, sólo nos ha mostrado un “terminante rechazo” al planteamiento de Bolivia, mediante su clásico comportamiento dual de indefinición que constituye una constante en la política exterior del Mapocho.

“Para Chile, las aguas del Silala escurren naturalmente por la frontera y constituyen un curso de agua sucesivo internacional, al cual se aplican los criterios sobre los usos equitativos y razonables, según el Derecho Internacional, donde Bolivia es Estado de curso superior y Chile de curso inferior”. Este concepto, así escrito en el denominado “Acuerdo Inicial” de 13 de noviembre de 2009 y firmado en Santiago de Chile por las cancillerías de ambas naciones, nos muestra claramente que el Gobierno boliviano, con la firma de su Canciller o de su Viceministro de Relaciones Exteriores, de entonces, acepta de manera explícita la propuesta a la cual se aferra la diplomacia chilena, para no reconocer soberanía plena de Bolivia, sobre aquella fuente de agua dulce.

El documento tiene una significación importante hacia el futuro, por cuanto significará la base de las negociaciones que, sobre el tema, realicen los gobiernos de las dos naciones, en un contexto que “reconoce un ambiente de mutua confianza” y que ha permitido “acercar las voluntades (de Bolivia y Chile) para profundizar los entendimientos que los pueblos anhelan, formulando un acuerdo de mutuo beneficio sobre este punto de la agenda bilateral”.

Debemos entender, quienes hemos dedicado mucho de nuestro tiempo en la búsqueda de la verdad sobre el problema de las aguas del Silala, que el Gobierno reelecto en Diciembre pasado, ha renunciado al 50 por ciento de la propiedad de los bolivianos al admitir que Chile incorpore en un documento base de negociación, en borrador, el siguiente concepto: “… constituyen un curso de agua sucesivo internacional, al cual se aplican los criterios sobre los usos equitativos y razonables, según el Derecho Internacional …”. Con esta afirmación se está reconociendo, de manera taxativa, que el Silala es un río y que el trazo del curso de agua que sigue, lo convierte en “internacional” sujeto a las normas que rige el Derecho Internacional Público.

Nuestra línea de conducta se basa en la defensa de los intereses de la Patria y, durante los 14 últimos años, hemos trabajado en el esclarecimiento de la historia de aquella explotación clandestina que alarma a todo el país. Junto a varios colegas periodistas, hemos tratado de devolverle la voz a los pueblos del Sudoeste boliviano, cuyas provincias potosinas exigen que las aguas del Silala sean declaradas de propiedad única y exclusiva del Estado Boliviano y que Chile no sólo reconozca la compensación por el futuro uso de esas aguas, sino que pague la deuda histórica que tiene con nuestro país.

De ratificarse el concepto planteado por Chile, en el documento de negociación bilateral, habremos renunciado en forma definitiva a nuestros derechos soberanos sobre la cuenca interna del Silala, mientras que esos recursos provenientes de las vertientes situadas a pocos kilómetros de la línea de frontera binacional, en el cantón Quetena del Departamento de Potosí, continuarán fluyendo por toda una eternidad sin la posibilidad de plantear un reclamo formal a ese país.

Si las piedras hablaran, seguramente que revelarían mucho más de lo que conocemos sobre la naturaleza de los bofedales de la cuenca del Silala, el tiempo de su explotación y cómo se establecieron los sistemas de captación del recurso natural más preciado en el momento. Ni la “diplomacia” boliviana y peor la chilena, darían crédito a aquella histórica realidad de las aguas dulces que fluyen por canales construidos por los ingleses, sin compensación alguna a sus legítimos propietarios: los bolivianos.

Es importante que los potosinos que se reúnen este fin de semana, aborden el tema desde su posición y no por la asumida por los gobiernos de ambas naciones y evitar que nuestro país sea nuevamente desilusionado como lo fue en 1895, 1904, 1920, 1926, 1929 y en muchas más circunstancias que terminaron siendo adversas a la causa marítima de Bolivia.

Similar actitud asume Chile, cuando se trata de analizar los problemas del Lauca, Cerro Capitán, Aguas del Silala, etc, etc.

(*) Es Periodista

Para tus amigos: