Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Candidatos soberbios aspiran al Palacio - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Mantener la vida democrática de Bolivia no es tan fácil, las elecciones generales, son una parte de la vida democrática, con todos sus defectos y virtudes, debemos cuidar y respetar la forma de convivencia armónica, entre las diferentes nacionalidades, entre bolivianos y bolivianas.
Se ha concluido la fecha de cierre de inscripciones el 25 de julio de 2014, donde se presentaron todos los candidatos de los diferentes partidos, PDC, PV, MSM, MAS y UD.
En la selección de los candidatos para el parlamento participó poca gente, por el escaso tiempo, falta más representación democrática. Se está observando mucha propaganda con los mismos programas en el marco de la CPE, cada partido está incorporando a hombres y mujeres e indígenas, la ley electoral indica que debe existir la representación de hombres y mujeres, manteniendo la equidad.
Antes las leyes no contemplaban la participación de las mujeres, la participación de los indígenas originarios campesinos, de la clase trabajadora, siendo fruto de años de lucha del pueblo, para lograr que los derechos de los trabajadores, indígenas y mujeres se respeten.
Por mucho tiempo, la Central Obrera Boliviana estuvo alejada de la actividad política, en la década del 50 ha cogobernado con el gobierno de ese entonces. La presencia de la clase obrera en la época del 50, 60, 70, 80 ha sido gravitante en la lucha política. Con la aplicación del 21060, de la política económica neoliberal, con la relocalización de los trabajadores mineros, queriendo destruir al movimiento obrero, fue disminuyendo la fuerza importante de la clase obrera.
Actualmente la clase minera se encuentra disminuida, además por el ascenso de gobiernos populares en América Latina, en especial en Bolivia, al no encontrar un frente o partido político, que exprese sus intereses de clase, tomaron una decisión de incorporarse al proceso de cambio, como aliado natural de los pueblos indígena originario campesinos, afectando la independencia sindical.
Los sectores sociales indígena originario campesino lucharon por siglos liberarse del yugo extranjero, siempre estuvieron excluidos, con la tendencia de ser exterminados por ser indígenas, indicando que su lengua, cultura no tienen importancia, considerados sectores salvajes. Hoy en día cumplen un papel histórico, porque la realidad es otra, antes resistente a los gobiernos tradicionales, hoy son parte de la lucha política, esperando que se reivindiquen sus derechos.
El oficialismo en su primera gestión de gobierno ha dado más prioridad a los pueblos indígena originario campesino, desplazando del ámbito político a la clase media intelectual y a la clase obrera, sectores muy importantes en las luchas sociales.
Las propuestas de los diferentes partidos políticos no tienen mucha diferencia, la población, no está, tan motivado, la ciudadanía espera proyectos de ocupación, para tener un trabajo estable con beneficios sociales, rechazando toda forma de violencia política que daña la dignidad humana.
Los candidatos para Presidente, Vicepresidente, senadores y diputados, ya están en campaña electoral, con la vieja costumbre de ofender, insultar, provocar, difamar, provocar violencia verbal, y esto no gusta a la ciudadanía en general, debemos rechazar estos antivalores que dañan la dignidad de las personas. La vida democrática nos permite a manifestarnos con toda libertad, los candidatos deben ser honestos con la ciudadanía, practicando valores que nos permitan respetarnos, hablar un lenguaje de convivencia fraterna, recíproca, esa es la forma de defender la vida democrática boliviana. Todos merecemos respeto, consideración, tanto la gente que vive en las ciudades y en el campo.
Lo que tiene que preocupar a los candidatos de los diferentes partidos, son los temas neurálgicos, como: la economía, hidrocarburos, minería, industrialización, seguridad alimentaria, agricultura, ganadería, diversificación de la producción, contaminación, el medio ambiente ecológico, seguridad ciudadana, delincuencia, violencia cotidiana, salud humana y la educación.
Todos los partidos proponen defender los derechos de los indígenas, de las mujeres, defender a personas mayores considerados, defender la libertad de expresión, defender la vida democrática del Estado Plurinacional de Bolivia.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.