Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La soledad en Macondo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 13 de agosto de 2014

Portada Principal
Miercoles 13 de agosto de 2014
ver hoy
Comité Cívico pide que se modifique Ley del Carnaval
Pág 1 
COD pide destitución de viceministro que quiere bajar sueldo a mineros
Pág 1 
Fiscalía solicita negación de condición de refugiado para Soza
Pág 1 
Bolivia y Perú analizan instalar radares para frenar narcotráfico
Pág 1 
Viceministro de Política Minera renuncia irrevocablemente al cargo
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
MÚSICOS
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Editorial
Confesión de parte, reacción sincera
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Tiempo de obrar con responsabilidad
Pág 3 
Economía de palabras
Las dudas del mensaje
Pág 3 
La cardinal importancia de un voto
Pág 3 
La soledad en Macondo
Pág 3 
Negociantes de siempre
Pág 3 
Se realizó operativo
Venden golosinas con fechas de vencimiento caducadas
Pág 4 
Campaña “Mi Oruro limpio” pretende mitigar basura en la avenida Villarroel
Pág 4 
Administración de Empresas recibe certificación de acreditación nacional
Pág 4 
Asambleístas postergan aprobación de seis leyes
Pág 4 
Fedjuve pide iniciar trabajos para embovedar el río Tagarete
Pág 4 
Campos: “Socapan” a directora de límites para no ser interpelada
Pág 4 
En relación al 2013
SIN Oruro incrementó recaudación en 20 %
Pág 4 
A partir de diálogo con adultos mayores
Jóvenes buscan testimonios de vida sobre Oruro de antaño
Pág 5 
Maestros aseguran que congreso está “digitado”
Pág 5 
Jubilados esperan que este mes se apruebe bono a su favor
Pág 5 
Cívicos ratifican para mañana marcha en defensa del territorio
Pág 5 
Desaparecen dunas de arena en Cochiraya
Pág 5 
Socializan ley contra el acoso político a mujeres
Pág 5 
Posesionan a comités que lucharán contra la violencia en las escuelas
Pág 5 
“Tuto” Quiroga firma alianza con intelectuales de izquierda y PS-1
Pág 6 
Buscan modificar decreto que norma venta de bebidas alcohólicas
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Unidad Demócrata presenta una denuncia contra vocales del TSE
Pág 8 
Peruano acusado de asesinato a mujer trabajó en la Vicepresidencia
Pág 8 
“Hagamos Lío”, un programa realizado y dirigido a jóvenes
Pág 8 
Magistrada Chánez asegura que no recibió notificación de suspensión
Pág 8 
Internadores privados de carne condicionan venta a comerciantes
Pág 8 
Abel Mamani rompe alianza con el MSM y vuelve al MAS
Pág 8 
Obras pictóricas creadas en vivo y al aire libre son expuestas
Pág 9 
“Juan Mendoza el conquistador de los Andes” es una historieta del aviador
Pág 9 
Convocan a las bandas estudiantiles a IX Concurso
Pág 9 
Robin Williams, el payaso más triste de Hollywood
Pág 9 
La importancia de la lectura en los niños tema de Congreso sobre el libro
Pág 9 
En la Fundación Estás Vivo los niños tienen la palabra
Pág 9 
Muchos regresarán a la infancia con música de “Anime Sinfónico”
Pág 9 
UE estudia dar armas a kurdos y defiende ayuda humanitaria a Irak
Pág 11 
Familiares de víctimas del 12F en Venezuela aún esperan respuestas
Pág 11 
Asesinan a tiros a periodista en el Noroeste de Colombia
Pág 11 
Bachelet intensifica intercambios comerciales de petróleo con Angola
Pág 11 
Suero experimental no dio resultado en hombre con ébola
Pág 12 
Proceso de paz abre en Cuba el trascendental debate sobre víctimas
Pág 12 
Muertos y desaparecidos por fuertes lluvias al sudoeste China
Pág 12 
OMS no informa sobre quiénes recibirán tratamientos contra el ébola
Pág 12 
Honduras distribuye alimentos por sequía y anuncia plan agrícola
Pág 12 
Aeropuerto de Quito reanuda sus operaciones tras sismo de 5,1 grados
Pág 12 
Editorial y opiniones

La soledad en Macondo

13 ago 2014

Por: Demetrio Reynolds

Es grato apartarse de temas políticos y dedicarse un poco a las letras. Es como alejarse del desolado páramo para irse a un valle florido, “ebrio de colores”, como el de Tarija, según cantan los chapacos. Felices los que pueden ver impasibles el barco que se hunde con más los que observan de palco el desastre. “No es Arguedas que le ha dado a la historia su propio pesimismo – dice Porfirio Días Machicado -, sino ésta la que ha enfermado su espíritu”. La política nacional no ha cambiado. Su tiempo histórico parece que se hubiera curvado en espiral.

Vamos al tema. En Colombia, cerca de Aracataca de donde era oriundo Gabriel García Márquez, una finca bananera se llamaba Macondo, de allí tomó el nombre para la aldea donde literariamente se sitúa la narración. No tendría eso nada de particular si allí no ocurriese un hecho de capital importancia: la visión primigenia de la soledad en dos mujeres que se abrazan llorando en silencio. Una de ellas era la madre del novelista.

A partir de ello, la obsesión de escribir sobre aquella impresión lo perseguía sin tregua. Como un proyecto aún en ciernes, 17 años estuvo rondando por su mente. Mas una circunstancia, aparentemente casual, puso término a su cavilación. Cuenta que un día iba a Acapulco por carretera, cuando de pronto se le revela el tono y la concepción de la obra. No había nada más que correr la pluma. Pudo haber exclamado: ¡Eureka, Eureka! (lo encontré) como Arquímedes. De allí a poco, tras una frenética labor, la novela ya estaba escrita (1967).

Macondo es un escenario simbólico. Su ambigüedad geográfica facilita su proyección teórica hacia un universo más amplio como Latinoamérica. La novela narra la “historia completa, desde su origen y su desaparición…Abarca todos los planos y niveles en que la vida transcurre” (Vargas Llosa). La realidad y la fantasía se alternan a lo largo del relato. Sin embargo, no hay la presencia real de la soledad como vivencia dramática; nadie se refiere a ella como causa de su sufrimiento, excepto el gitano Melquiades que “regresó de la muerte porque no pudo soportar su soledad”.

Desde el título se anuncia el tema de que trata; sin embargo, nadie ha dicho que es la novela de la soledad. Incluso antes de ser publicada, circuló sin título entre sus amigos más cercanos; tal vez porque no es el elemento matriz que genera situaciones y personajes en la narración; aunque hay una constante referencia a ella. Los analistas, entre ellos Vargas Llosa, eluden la consideración de la soledad como tema psicológico central. El mismo autor afirma que la novela es “totalmente colombiana sobre la obstinación, perplejidad, humor negro y obsesión”.

De una decena de novelas, ninguna alcanzó la celebridad de Cien años de soledad. Sin embargo, si la Academia Sueca hubiera solicitado que enviase la mejor de sus novelas, García Márquez habría elegido “El otoño del patriarca”, porque era para él la “más preferida”. Los libros como las personas tienen destinos imprevisibles. El nivel medio cultural de Colombia es uno de los más elevados, pero México le brindó las mejores condiciones materiales para escribir, y Buenos Aires le facilitó la edición primicial. Nunca imaginó que sería una novela clásica ni lo convertiría un día en millonario (1982). Es que las obras clásicas no escriben los autores; las escribe el tiempo. (Azorín).

Con su partida, este pensamiento cobra una premonitoria significación: “Si uno no crea es cuando le llega la muerte. Cuando no escribo, me muero; cuando lo hago, también”. Hay muertes que se desgranan al escribir, pero también plumas que no mueren ni con la muerte, como la de Gabriel García Márquez.

(*) El autor es miembro del PEN Bolivia

Para tus amigos: