Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿El fin de las subvenciones, inicio del GTL? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 11 de agosto de 2014

Portada Principal
Lunes 11 de agosto de 2014
ver hoy
Alcaldía intensificará operativos para evitar avance de puestos
Pág 1 
Comunarios piden dragado para conexión de lagos
Pág 1 
San Ignacio de Moxos sigue sufriendo por inundaciones
Pág 1 
Navarro: Planta de Karachipampa empezará a producir en noviembre
Pág 1 
Jubilados se movilizarán si no se aprueba bono de Bs. 3.000
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Este miércoles dictarán sentencia contra expresidente de AeroSur
Pág 2 
Choferes denuncian competencia de autos “chutos” en los Yungas
Pág 2 
Detienen a dos colombianos en laboratorio de cocaína en Santa Cruz
Pág 2 
Editorial
Democracia para construir un país libre
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Personas sin hogar: una puerta a la esperanza
Pág 3 
Equidad, resistencia y esperanza
Pág 3 
¿El fin de las subvenciones, inicio del GTL?
Pág 3 
Plata, pisco y palo
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Habrá evaluación de expertos
Involucrados en el robo de la “Nueva San José” son sometidos al polígrafo
Pág 4 
Según Martín Mollo:
Mineros deben cumplir normativas vigentes para mitigar contaminación
Pág 4 
Encuentran indigente muerto y con una herida en la cabeza
Pág 4 
Joven que perdió una pierna pide colaboración para prótesis
Pág 4 
Hasta julio la ABC registró una ejecución del 52%
Pág 4 
COD: Samuel Doria Medina está hurgando heridas de trabajadores
Pág 4 
Renuncian dos autoridades de la UTO para habilitarse a elecciones
Pág 4 
Convocan a la participación voluntaria
Descartan “batidas” para reclutar soldados
Pág 5 
Niños y personas en edad productiva son más afectados por mordeduras
Pág 5 
Trabajadores del Sedes piden institucionalización de cargos
Pág 5 
Consejo educativo afirma que se invierte en infraestructura escolar
Pág 5 
Al menos 60 empresas tienen procesos por infracción social
Pág 5 
Tres empresas están interesadas en dotar de tomógrafo al Hospital General
Pág 5 
A quien corresponda...
Pág 5 
Huanuni dentro de los “Caminos del Tío”
Pág 6 
Municipio pone al Teatro al Aire Libre como prioridad
Pág 6 
Bienal de Venecia de teatro 2014 cierra sus puertas con García Lorca
Pág 6 
Condolencia
Dr. ADALID MERCADO HERRERA (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Invitación Religiosa
Profa. Jub. JULIA ELENA VINCENTI BELTRÁN (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Srta. Prof. ELENA JULIA VINCENTI BELTRÁN (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Casa “Patiño” ofrece variadas actividades
Pág 6 
Israel y Hamás aceptan alto al fuego de 72 horas
Pág 7 
Clinton se aleja de Obama por no ayudar a rebeldes sirios
Pág 7 
Colombia incauta 246 kilos de cocaína en buque panameño
Pág 7 
Sobrepoblación amenaza sistema penitenciario de Brasil
Pág 7 
Guerrero: Entregarán documentos del caso Soza a la Cancillería
Pág 8 
Construirán planta de tratamiento de aguas residuales en el Titicaca
Pág 8 
Iglesia invoca a orar por la paz en Palestina e Irak
Pág 8 
Editorial y opiniones

¿El fin de las subvenciones, inicio del GTL?

11 ago 2014

Por: Boris Santos Gómez Úzqueda

En tanto no se cambie el paradigma: de simple exportación de gas como materia prima a agregación de gas en valor agregado (industrialización) como conversión de gas a diésel seguiremos perdiendo dinero como Estado en subvenciones.

En Bolivia se produce poco diesel a partir del petróleo, cuando podríamos producir mucho diesel a partir del gas.

Según datos que se pueden verificar en páginas oficiales hasta 2006 la producción de líquidos (crudo, petróleo) para diésel aportaba con el 60 % al mercado nacional, mientras que la importación era del 40 %. A partir del año 2008 la producción comenzó a decaer.

En 2012 Bolivia importó diésel a un costo impresionante de 880 millones de dólares, habiendo una subvención (para el mercado interno) de casi 508,2 millones de dólares superando el presupuesto del año anterior (2011) que se presupuestó $us 458 millones.

La demanda interna de diésel va siempre en crecimiento, pero no los proyectos para cubrir esa demanda.

En algún momento, dirigentes estatales indicaron que habría una refinería adicional exclusiva para refino de crudo importado; pero esa no sería la solución. La solución, recomendada por muchos analistas y expertos en Bolivia (desde hace diez años, además), y a la que me suscribo plenamente es ingresar de una vez por todas a la era de tecnología de conversión GTL (gas a líquidos) como por ejemplo en Qatar, pensando a futuro y a largo plazo.

El gran problema de las importaciones de diésel se genera por un desequilibrio entre la comercialización y la producción nacional de crudo. Ante el declive de campos de producción de líquidos y sobreproducción de gas hay menos líquido (petróleo) para refino de diésel.

La subvención crea desequilibrios fiscales en el país: se hacen boquetes al Tesoro Nacional y es dinero poco menos que “quemado” en vez de haber sido destinado a un proyecto serio de instalación de una planta GTL.

La ausencia de exploración de territorio, la baja producción y la cero industrialización obedece además a la falta de una LH (Ley de Hidrocarburos) que esté sustentada en una NPE (Nueva Política Económica) de largo plazo y financiada por el estado boliviano con socios internacionales: faltan proyectos específicos para energía en modalidad PPP (proyectos público-privados).

Hace casi una década que cayó la producción del denominado “crudo pesado” que es destinado al refino para diésel. Y el crudo boliviano que no es suficiente tampoco tiene las especificaciones API para ser refinado a diésel, por ello se echa mano de la importación. La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo a su densidad API (parámetro internacional del Instituto Americano de Petróleo), que diferencia las calidades del crudo.

Aproximadamente el costo de producción de un barril de crudo en Bolivia es de $us 60/70, pero el precio que se paga en el mercado interno es de $us 30/40, de manera que hay una notoria brecha que debe ser cubierta por alguien, y ese alguien es el estado.

El departamento con mayor producción de hidrocarburos líquidos es Tarija.

Mientras no haya una LH que incentive a compañías internacionales, nacionales y a inversionistas a destinar capitales en exploración no habrá mayor producción de líquidos.

Otra medida es sustituir el diesel por GNV pero la mejor alternativa es empezar de una buena vez con tecnologías de producción de diésel a partir del gas natural (GTL) ello nos dará tal producción y tal volumen de diésel que literalmente “inundaremos” el mercado brasileño consumidor de diésel y el chileno y el remanente será tan grande que en Bolivia habrá diésel por demás para el mercado interno, pero todo esto debe responder a un cambio de matriz energética y a un cambio de mentalidad. Ello permitirá arrancar con la denominada industrialización, generar ingresos importantes para el Estado, como impuestos y regalías, y lo más importante: generará ingresos al Estado vía rentabilidad: el Estado será un socio más del proyecto GTL junto a inversionistas internacionales que recibirán dividendos vía exportación de diésel a mercados altamente industriales como Brasil y Chile.

Más de un economista indicó que como va el ritmo de subvención de diésel en algún momento el Estado boliviano no podrá cubrir ese enorme hueco de despilfarro.

Infortunadamente Bolivia importa energía en vez de ser un centro de distribución energética. Desde el 2005 a la fecha la subvención a los hidrocarburos en Bolivia se multiplicó por 10 veces más. En 2005 el Estado destinó $us 108 millones y en 2013 se llegó a $us 1.060 millones.

Diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) son los hidrocarburos líquidos en los que más recursos de la subvención se gastan por la importación.

En 2013 -resulta irónico pero- Chile pasó a ser el principal proveedor de diésel de Bolivia con 25 % del total importado. En similar periodo de 2012, Venezuela llevaba la delantera con 63,57 %. De acuerdo con los registros del INE, en 2012 Bolivia importó diésel de siete países: Chile, Argentina, Suiza, Brasil, Países Bajos, Paraguay y Venezuela. Entre muchos la estatal petrolera venezolana Pdvsa fue (es) proveedora del diésel que utiliza Bolivia y llega a través de puertos: Amazonas-Cobija-Guayaramerín, Desaguadero, Antofagasta-Ollagüe-Uyuni, Arica-Charaña-Tambo Quemado, Corumbá-Puerto Suárez que llega a través de barcazas; Pocitos-Yacuiba que llegan por medio de la red ferroviaria. Otro lugar por donde llega el combustible es Orán-Bermejo.

De enero a septiembre de 2013, Bolivia importó diésel por un valor de $us 637,99 millones.

Chile proveía de diésel a Bolivia mucho antes que Venezuela por la capacidad de su logística de transporte que es menos costosa que desde Venezuela.

El diésel debería costar (realmente) aproximadamente Bs 10 por litro que ahora es menos de 4. Serán $us 600 millones que se “queman” por subsidio, es un dinero despilfarrado, que representa el 2,5 % del PIB. Una barbaridad, considerando que Bolivia es un país gasífero y que la solución está simplemente en despertar y ser creativos con el gas que tenemos.

¡El gas hay que convertirlo a diesel!

(*) Consultor del sector privado síguelo en twitter--> @bguzqueda

Para tus amigos: