Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Personas sin hogar: una puerta a la esperanza - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 11 de agosto de 2014

Portada Principal
Lunes 11 de agosto de 2014
ver hoy
Alcaldía intensificará operativos para evitar avance de puestos
Pág 1 
Comunarios piden dragado para conexión de lagos
Pág 1 
San Ignacio de Moxos sigue sufriendo por inundaciones
Pág 1 
Navarro: Planta de Karachipampa empezará a producir en noviembre
Pág 1 
Jubilados se movilizarán si no se aprueba bono de Bs. 3.000
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Este miércoles dictarán sentencia contra expresidente de AeroSur
Pág 2 
Choferes denuncian competencia de autos “chutos” en los Yungas
Pág 2 
Detienen a dos colombianos en laboratorio de cocaína en Santa Cruz
Pág 2 
Editorial
Democracia para construir un país libre
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Personas sin hogar: una puerta a la esperanza
Pág 3 
Equidad, resistencia y esperanza
Pág 3 
¿El fin de las subvenciones, inicio del GTL?
Pág 3 
Plata, pisco y palo
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Habrá evaluación de expertos
Involucrados en el robo de la “Nueva San José” son sometidos al polígrafo
Pág 4 
Según Martín Mollo:
Mineros deben cumplir normativas vigentes para mitigar contaminación
Pág 4 
Encuentran indigente muerto y con una herida en la cabeza
Pág 4 
Joven que perdió una pierna pide colaboración para prótesis
Pág 4 
Hasta julio la ABC registró una ejecución del 52%
Pág 4 
COD: Samuel Doria Medina está hurgando heridas de trabajadores
Pág 4 
Renuncian dos autoridades de la UTO para habilitarse a elecciones
Pág 4 
Convocan a la participación voluntaria
Descartan “batidas” para reclutar soldados
Pág 5 
Niños y personas en edad productiva son más afectados por mordeduras
Pág 5 
Trabajadores del Sedes piden institucionalización de cargos
Pág 5 
Consejo educativo afirma que se invierte en infraestructura escolar
Pág 5 
Al menos 60 empresas tienen procesos por infracción social
Pág 5 
Tres empresas están interesadas en dotar de tomógrafo al Hospital General
Pág 5 
A quien corresponda...
Pág 5 
Huanuni dentro de los “Caminos del Tío”
Pág 6 
Municipio pone al Teatro al Aire Libre como prioridad
Pág 6 
Bienal de Venecia de teatro 2014 cierra sus puertas con García Lorca
Pág 6 
Condolencia
Dr. ADALID MERCADO HERRERA (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Invitación Religiosa
Profa. Jub. JULIA ELENA VINCENTI BELTRÁN (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Srta. Prof. ELENA JULIA VINCENTI BELTRÁN (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Casa “Patiño” ofrece variadas actividades
Pág 6 
Israel y Hamás aceptan alto al fuego de 72 horas
Pág 7 
Clinton se aleja de Obama por no ayudar a rebeldes sirios
Pág 7 
Colombia incauta 246 kilos de cocaína en buque panameño
Pág 7 
Sobrepoblación amenaza sistema penitenciario de Brasil
Pág 7 
Guerrero: Entregarán documentos del caso Soza a la Cancillería
Pág 8 
Construirán planta de tratamiento de aguas residuales en el Titicaca
Pág 8 
Iglesia invoca a orar por la paz en Palestina e Irak
Pág 8 
Editorial y opiniones

Personas sin hogar: una puerta a la esperanza

11 ago 2014

Por: Carlos Miguélez Monroy

Un 24 % menos de veteranos de guerra duermen en la calle desde que el gobierno de Estados Unidos aprobara en 2010 un programa nacional para conseguir que no haya personas sin hogar. El sinhogarismo crónico ha descendido en un 16%. También hay menos familias que duermen en las calles o que formen parte de programas de reinserción.

El programa, llamado Abrir puertas, se marcaba como objetivos acabar con la cronificación y con este problema en los veteranos de guerra para finales de 2015, así como y prevenir y acabar con la situación de calle de familias, jóvenes y niños en diez años.

“Es inaceptable que personas, niños y familias, y los veteranos de Guerra de nuestra nación se enfrenten a vivir en la calle”, dijo Barack Obama cuando se puso en marcha el programa. No ocurre con frecuencia que un jefe de gobierno reconozca la falta de efectividad de derechos fundamentales como el derecho a una vivienda digna, relacionado con otros derechos: sanidad, educación, una renta mínima, un empleo digno.

La puesta en marcha del programa, sobre todo en lo que se refiere a evitar que las personas en riesgo de exclusión acaben en la calle, coexiste con la creciente concentración de la riqueza, el empobrecimiento de las clases medias y de jóvenes que se endeudaron para pagarse la universidad. Exenciones fiscales a grandes empresas, impuestos para la compra de bienes diarios de consumo que perjudican a las clases medias y bajas, como las subidas de impuestos directos, y la tolerancia de paraísos fiscales dentro del propio territorio estadounidense, como el caso de Delaware… Cuesta encajar este panorama con un plan para conseguir que las personas no acaben en la acera de alguna ciudad. Porque este fenómeno no se limita a “drogadictos” a “enfermos mentales” y a veteranos de guerra, sino que golpea a poblaciones vulnerables por su situación económica: desempleados, trabajadores con sueldos insuficientes y horarios laborales que impiden compaginar con otras fuentes de ingresos, inmigrantes irregulares, trabajadores que se habían endeudado para acceder a la universidad y en otras situaciones de vulnerabilidad.

Estas situaciones se tienen en cuenta al otro lado del Atlántico. El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha declarado contrarios a derecho europeo las ejecuciones hipotecarias de los bancos en España al entender que vulneran derechos fundamentales sin dejar opción a las personas a un alquiler social o una vivienda alternativa. El supuesto plan del gobierno español para frenar los desahucios no funciona porque contadas personas reúnen los requisitos para acogerse a él, y aún no toma medidas para ajustar la normativa al derecho europeo.

Al margen de estas consideraciones, la puesta en marcha de iniciativas como la del gobierno de Estados Unidos da muestra de una voluntad política para evitar que las personas sean sometidas al deterioro que supone vivir en la calle. Este programa se ha elevado a un plano federal, común a todos los estados del país, e implica a todos los ministerios del gobierno. Además, ha contado con las aportaciones de organizaciones de la sociedad civil como la National Alliance to End Homelessness (Alianza Nacional para acabar con el Sinhogarismo) y otras que trabajan con veteranos de guerra.

El plan trabaja sobre distintos ejes en prevenir y en corregir el problema: incrementar la colaboración y la implicación ciudadana desde la administración; incrementar el acceso a vivienda estable, segura y a precios asequibles; aumentar la seguridad económica, que pasa por facilitar el acceso a la educación, al empleo y a programas para reducir la vulnerabilidad económica; mejorar los servicios de salud para personas sin hogar o en riesgo de exclusión, y poner en marchas programas de respuesta rápida para que las personas que caen en la calle puedan volver a un sistema de viviendas estables.

En España, la Federación Española de Personas sin Hogar y distintas organizaciones de la sociedad civil han conseguido que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad incorpore una estrategia contra el sinhogarismo en el Plan Nacional de Inclusión social de los próximos tres años. Las campañas de sensibilización y de denuncia han contribuido para que se reconozca el problema y empiecen a ponerse los medios para resolverlo.

(*) Periodista y editor en el Centro de Colaboraciones Solidarias

Twitter: @cmiguelez

Para tus amigos: