Loading...
Invitado


Miercoles 06 de agosto de 2014

Portada Principal
Miercoles 06 de agosto de 2014
ver hoy
ÍNDICE
Pág 4 
Así es nuestra Bolivia…
Pág 6 
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte-Andrade 1783 - 1830
Pág 7 
José Antonio de Sucre y Alcalá 1795-1830
Pág 8 
Independencia de Bolivia
Pág 9 
CHUQUISACA: Libertad… es el grito que se escucha doquier resonar
Pág 11 
Jaime Zudáñez:
El símbolo del primer grito libertario de América
Pág 13 
LA PAZ: Que en este día de julio se engalana
Pág 15 
Pedro Domingo Murillo:
“La tea que dejo encendida nadie la podrá apagar”
Pág 17 
De Bolivia en el suelo fecundo… en la cima del gran POTOSÍ
Pág 19 
Alonso Yáñez:
“Yo plantaré el estandarte de la libertad”
Pág 21 
SANTA CRUZ: Siempre libres… seamos
Pág 23 
Ignacio Warnes:
“Soldados, a vencer o a morir con gloria”
Pág 25 
COCHABAMBA: Brilla el sol de septiembre radiante
Pág 27 
Esteban Arze:
“Ante vuestras macanas tiembla el enemigo”
Pág 29 
ORURO: Todo el mundo de pie te saluda
Pág 31 
Sebastián Pagador:
“No estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémoslas gustosos por la libertad”
Pág 33 
TARIJA: “...la fama pregona nuestra gloria y heroico valor”
Pág 35 
Eustaquio “Moto” Méndez:
El patriota irreverente
Pág 37 
BENI: Canta victorioso pueblo de leyenda
Pág 39 
Pedro Muiba:
Líder de la rebelión con rostro y sangre indígena
Pág 41 
Litoral: Nació como territorio potosino
Pág 43 
Eduardo Avaroa:
“Rendirme yo cobardes que se rinda su abuela”
Pág 45 
PANDO: El jardín de las flores
Pág 47 
Bruno Racua:
Héroe indígena que luchó con un arco y flecha
Pág 49 
Pabellón tricolor, emblema de paz y de unión
Pág 53 
El Escudo: Símbolo que representa a toda Bolivia
Pág 56 
El Himno Nacional nació por el amor a dos mujeres
Pág 59 
HIMNO NACIONAL
Pág 61 
El rojo, amarillo y verde que adornan las flores nacionales
Pág 62 
Mapa político de Bolivia
Pág 64 
Participación de la mujer en el proceso de independencia de Bolivia
Pág 65 
Embargo... de la minería boliviana (Parte 1)
Pág 68 
Embargo... de la minería boliviana (Parte 2)
Pág 71 
Embargo... de la minería boliviana (Parte 3)
Pág 74 
BIBLIOGRAFÍA
Pág 77 
Separata 6 de Agosto

Pabellón tricolor, emblema de paz y de unión

06 ago 2014

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Son cuatro los pabellones que ostentó Bolivia desde su creación, pero las que se usan actualmente son la tricolor rojo, amarillo y verde, y una reciente denominada wiphala, que la hizo símbolo de los bolivianos el actual Gobierno.

PRIMERA BANDERA

La primera bandera se creó durante la Revolución del 16 de Julio de 1809, y que flameó los colores rojo punzó y verde esmeralda. Su principal difusor durante la Guerra de la Independencia fue José Miguel Lanza y sus seguidores, luego de que el 28 de enero de 1825, Lanza derrotara a Pedro Olañeta.

Esta victoria permitió a Lanza ingresar a la ciudad de La Paz, enarbolando la bandera rojo punzó y verde esmeralda, para que finalmente el 29 de enero se proclame la independencia y se nombre a un dignatario que dirija el país, lo que sucedió unos días antes a la llegada del Mariscal Antonio José de Sucre a la Real Audiencia de Charcas.

Cuando ya se había formado la República de Bolivia, las autoridades establecen oficialmente la primera bandera el 17 de Agosto de 1825, como signo de la formación de una nueva nacionalidad boliviana ante América y para el mundo. Sin embargo, existían dos banderas, la primera llamada Menor, que sólo era utilizada para actos civiles, llevaba tres franjas ubicadas horizontalmente. La central, de color rojo era más ancha que las dos franjas verdes ubicadas por arriba y debajo de ella. En el centro de la franja roja se destacaba una estrella dorada rodeada por dos ramas, en su costado izquierdo se encontraba una de olivo y en el costado derecho de laurel.

Por su parte, la segunda fue denominada Mayor, que se la enarbolaba en los actos públicos, se diferenciaba porque tenía cinco estrellas, una de gran tamaño a comparación de las otras ubicada en el centro y las demás flanqueándola, en línea vertical, dos a cada lado, representando los departamentos que tenía Bolivia al momento de su fundación: La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.

Fue el Mariscal Antonio José de Sucre, quien, luego de aproximadamente un año, remplazó las dos banderas, sin embargo, esta primera fue adoptada por La Paz como su símbolo departamental, a través de la Resolución Prefectural 152/87, con los colores rojo punzó y verde esmeralda, en dos franjas horizontales de iguales dimensiones.

Disposición que fue ratificada mediante Resolución del Consejo Departamental N° 1523 del 4 de diciembre de 2006.

SEGUNDA BANDERA

Como se mencionó la segunda bandera nacional fue modificada durante la presidencia de Sucre, por Decreto Supremo del 25 de julio de 1826, y de igual forma que la primera se tenía dos presentaciones de la misma, la bandera Menor con tres franjas horizontales de colores amarilla la superior, una roja central y una verde inferior.

La bandera estatal o la Mayor, era igual en colores y forma, sólo que a esta se le añadió en el centro el Escudo de Armas.

Cuando Bolivia integró con Perú, la Confederación Perú-Boliviana, entre 1836 y 1839, fue esta su bandera representativa, aunque la Confederación adoptó otra bandera de fondo rojo donde descansaban los tres escudos de los países miembros (Bolivia y los estados nor y sur peruanos) rodeados por una rama de laurel y otra de olivo.

La vigencia de esta bandera fue de 25 años, y estuvo encabezando las batallas encaradas por el Ejército boliviano, y se la puede observar como símbolo en los retratos de los presidentes que pertenecían a ese periodo y también en las obras de arte que relatan las cruzadas militares.

TERCERA BANDERA

Ya en 1851 durante la presidencia de Manuel Isidoro Belzu se fijaron tres colores definitivos de la bandera, a través de la Ley de la Convención Nacional de 5 de noviembre de ese año: Rojo en la parte superior, amarillo al centro y verde en la parte inferior.

Belzu se habría inspirado en los colores del arco iris, esto ocurrió durante su viaje de La Paz a Oruro, se cuenta que en el trayecto atravesó un charco y con el paso de su caballo, éste salpicó de tal forma que las gotas del agua formaron un prisma, cuyos colores lo impresionaron de manera que los escogió para identificar a Bolivia, a través de una bandera.

Este presidente fue de alguna manera quien ordenó el uso de los símbolos nacionales, en 1854, a través de medidas que daban cuenta de la obligatoriedad de izar las banderas los días domingos, en todas las casas del Gobierno, para rendirle honores al amanecer del lunes con la detonación de cañonazos ante el pabellón en los cuarteles.

El 31 de octubre de 1855 la Convención reunida en Oruro aprobó la nueva enseña tricolor, y por primera vez fue izada en el Faro del Conchupata, que luego fue declarado monumento nacional y se mantiene hasta ahora como uno de los íconos orureños.

El Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 en su quinto artículo, dispuso que sus tres franjas debieran tener el mismo tamaño en largo y ancho. La franja roja arriba que representa la sangre heroica de los próceres, al centro la amarilla que es la riqueza mineral y la verde abajo, la riqueza vegetal.

USOS

La bandera boliviana se usa de tres maneras, que están reglamentadas por Decreto Supremo del 19 de julio del 2004. La bandera civil corresponde a la bandera nacional, y la estatal incluye el Escudo de Bolivia en el centro.

La bandera utilizada por las Fuerzas Armadas de Bolivia añade, al centro, el escudo rodeado por una rama de olivo a la izquierda y una de laurel a la derecha.

También la bandera naval de Bolivia está compuesta por un campo azul con la bandera nacional a un costado rodeada por nueve estrellas doradas que representan a los departamentos del país. En la esquina inferior externa se encuentra una estrella que representa el territorio perdido del Litoral y el anhelo de recuperar la salida al océano Pacífico.

A partir de la nueva Constitución Política del Estado, que fue promulgada el 7 de febrero de 2009, la wiphala pasó a ser otro símbolo patrio del Estado.

Los colores de la wiphala son el rojo que representa al planeta tierra es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas.

Naranja; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación. Es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

Amarillo es la energía y fuerza, es la expresión de los principios morales del hombre andino: son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

Blanco simboliza el tiempo y la dialéctica, es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del pueblo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.

Verde representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.

Azul es el espacio cósmico, el infinito es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la Tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, política y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.

Y el violeta es la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y, la administración del pueblo y del país.

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del blanco en siete colores del arco iris, tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asimismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los Andes.

Como consecuencia, tanto la tricolor como la wiphala deben ser izadas en todos los actos cívicos y en las fachadas de las instituciones públicas.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: