Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ORURO: Todo el mundo de pie te saluda - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
“Cuando irradia el fulgor de la Aurora, al morir en la tierra el capuz, todo el mundo de pie te saluda, porque nace en tus cumbres la luz”, es la primera estrofa del Himno a Oruro, que destaca las características que hacen a esta Alta Tierra de los Urus.
El departamento de Oruro fue creado el 5 de Septiembre de 1826, por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, sobre los originales territorios de las provincias Carangas, Paria y Oruro.
DIVISIÓN POLÍTICA
Este departamento está dividido en 16 provincias: Cercado, Saucarí, Pantaleón Dalence, Poopó, Eduardo Avaroa, Sebastián Pagador, Ladislao Cabrera, Sur Carangas, Nor Carangas, Carangas, San Pedro de Totora, Sajama, Litoral, Mejillones, Tomás Barrón y Sabaya. Cuenta con 35 municipios y 175 cantones.
POBLACIÓN
El departamento de Oruro tiene 494.178 habitantes (Censo 2012), que representa casi el cinco por ciento de la población de Bolivia. La Villa de San Felipe de Austria, hoy Municipio de Oruro, es la capital del departamento y Capital del Folklore del país, cuenta con una población de 264.683 habitantes; está a una altura de 3.706 metros sobre el nivel del mar.
Su fiesta cívica es el 10 de Febrero, cuando se recuerda la revolución de 1781, y su fundación data del 1 de Noviembre de 1606.
GEOGRAFÍA
Oruro está situado al Oeste de Bolivia. La superficie total del departamento es de 53.558 kilómetros cuadrados.
Límites: al Norte con La Paz; al Sur con Potosí; al Este con Cochabamba y Potosí y al Oeste con la República de Chile. Oruro está en plena meseta altiplánica, a 3.706 msnm, su topografía predominante es el altiplano, aunque también, una gran parte de su territorio es montañoso, donde se eleva el majestuoso Sajama con una altura de 6.542 msnm.
OROGRAFÍA
Oruro se ve afectado por la presencia de la cordillera Occidental o Volcánica en su zona Oeste, limítrofe con la República de Chile, en la que se destacan: el Sajama que es la montaña o volcán más alto de Bolivia y los Payachatas Pomarape y Parinacota. Al Sudoeste es importante la cordillera de Sabaya.
HIDROGRAFÍA
Es parte de la cuenca central lacustre, sus principales ríos son el Desaguadero, que vincula el lago Titicaca con el lago Poopó; el Tacagua; Sevaruyo y Juchusajahuira. Además del lago Poopó está el lago Coipasa que es también considerado un salar en gran parte de su extensión.
CLIMA
Es frío casi todo el año, aunque por el cambio climático esta característica está cambiando, pues incluso se registran temperaturas mucho más altas que en La Paz y Potosí, pero, en invierno sus temperaturas son mucho más bajas, con una variación de 26 grados la máxima en verano, a incluso 16 grados bajo cero en invierno.
ECONOMÍA
Posee recursos naturales de gran valía, especialmente mineros, que desde la fundación de la Villa fueron explotados y saqueados, y que por mucho tiempo fueron el principal sostén de la economía boliviana; hoy en menor rango que los hidrocarburos, pero continúan siendo parte preponderante en el sustento del país.
Su vital fuente económica es la minería y su producción se basa en el estaño siendo su principal yacimiento el Cerro Posokoni de Huanuni donde continúa la extracción de plata, plomo, zinc y oro.
AGRICULTURA
El departamento de Oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras como cebolla, zanahoria, entre otros. La quinua conocida también como el grano de oro, es el producto “estrella” del departamento, ya que su cultivo está en auge por el precio que tiene a nivel internacional y su requerimiento.
GANADERÍA
Es importante la cría de ganado camélido constituyéndose en el principal productor de llamas, sin embargo también es importante el ganado ovino, además del ganado bovino por el que se produce leche y sus derivados.
GASTRONOMÍA
Como en todo el país, en Oruro se cuenta con una variada gastronomía, con la preparación de riquísimos platillos en base a la carne de llama y cordero, chuño (papa deshidratada), mote de maíz y otros. Entre la comida típica más conocida se puede destacar el charquekan, el rostro asado, las tostaditas, api con pastel e intendente, entre otros.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.