Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Arqueólogos hallan en Ciudad de México templo de antigua capital azteca - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Arqueólogos hallan en Ciudad de México templo de antigua capital azteca
24 feb 2010
Fuente: México, 23 (EFE).-
Arqueólogos mexicanos descubrieron restos del Templo de Ehécatl-Quetzalcoatl, el dios del viento de los pueblos prehispánicos, detrás de la Catedral Metropolitana, en el centro histórico de Ciudad de México, informaron este martes fuentes oficiales.
Este hallazgo se efectuó en un predio de la calle de Guatemala en el centro de la capital mexicana, a un lado del Templo Mayor, la principal construcción de la antigua México-Tenochtitlán, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.
El responsable del programa de arqueología urbana del INAH, Raúl Barrera, explicó que después de dos meses de trabajo arqueológico se pudo confirmar que se trata de una plataforma prehispánica que corresponde al Templo de Ehécatl-Quetzalcoatl, y que concuerda con los datos de un plano reconstructivo de la antigua ciudadela azteca.
El hallazgo de este templo, el más importante dedicado a Ehécatl, confirma la existencia de un recinto sagrado de la cultura mexica, también conocida como azteca, que concuerda con una proyección diseñada por el arqueólogo Ignacio Marquina en 1960, quien lo colocaba a espaldas de la Catedral Metropolitana.
Barrera precisó que este hallazgo confirma la documentación histórica de lo que fue el recinto sagrado de Tenochtitlán, que "se extendía en un cuadrángulo de unos 500 metros".
Dijo que los restos arqueológicos encontrados corresponden a la parte posterior de una "plataforma prehispánica de dos cuerpos que debió medir en su conjunto cerca de 32 metros de longitud, así como un templo circular adosado, cuyo diámetro oscilaría en los 14 metros".
Explicó que esta edificación presenta dos etapas constructivas, la primera corresponde a la etapa VI del Templo Mayor (1486-1502) durante el auge del imperio azteca bajo el dominio de Ahuízotl, en tanto que los pisos superiores son de la etapa VII (1502-1521), que equivale a las construcciones que vieron los conquistadores españoles a su llegada.
Barrera señaló que se trata de "una de las edificaciones más importantes del antiguo centro ceremonial tenochca; pues todo indica que el basamento prehispánico, con su templo circular, estaba dirigido al Templo Mayor, concretamente hacia el lado del adoratorio a Tláloc".
Añadió que Ehécatl-Quetzalcoatl era el dios azteca del viento, elemento que precede a la lluvia, esta última representada por Tláloc, divinidad del agua y del rayo.
El especialista dijo que de acuerdo con los relatos de los conquistadores, "la decoración de este templo consistía en la figura de una serpiente emplumada, cuyas fauces abiertas constituían el acceso mismo a su adoratorio".
Asimismo, el INAH agregó que en estos trabajos también se hallaron fragmentos de esculturas aztecas que fueron usados en las construcciones de las casas coloniales.
Además se encontraron materiales cerámicos y pedazos de vasijas de la época novohispana, así como de porcelana china y mayólica, entre pedazos de objetos antiguos.
El programa de rescate de Arqueología Urbana comprende aproximadamente un cuadrángulo de 500 metros, espacio que según cálculos ocupaba el recinto sagrado de la antigua Tenochtitlán, explicó el experto.
Fuente: México, 23 (EFE).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.