Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Virus chikunguña deja 21 muertos y 4.756 infectados en Latinoamérica - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Virus chikunguña deja 21 muertos y 4.756 infectados en Latinoamérica
06 jul 2014
Fuente: Bogotá, 5 (EFE).-
Rodrigo Almonacid
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El brote de la fiebre del chikunguña en Latinoamérica y el Caribe ya deja 21 muertos, 4.756 infectados y 302.243 casos sospechosos, desde que en diciembre de 2013 fue detectada la presencia autóctona del virus en la región, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El brote del chikunguña, que significa “doblarse del dolor” en el lenguaje africano makonde, lo encabezan República Dominicana, con 165.433 casos sospechosos, 18 confirmados y tres muertos; seguido de Haití, con 51.830 infectados y 4 comprobados; y Guadalupe, con 40.400 enfermos, 1.328 corroborados y tres muertos.
Los 21 fallecimientos por este virus, que provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, erupción en la piel, dolor de cabeza y muscular, se han presentado únicamente en el Caribe.
Martinica encabeza la lista con 12 fallecimientos, tras presentar 35.000 casos sospechosos de infección (1.515 comprobados), mientras que en República Dominicana, Guadalupe y San Martín (parte francesa, con 3.430 sospechas y 793 comprobaciones) se ha notificado la muerte de tres personas.
“La letalidad del virus es extremadamente baja, es mínima. Las personas que fallecen es porque tenían enfermedades previas, eran pacientes de avanzada edad con enfermedades que los debilitaban”, dijo a Efe la asesora en Manejo Clínico de Enfermedades Infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Pilar Ramón Pardo.
El virus solo puede adquirirse una vez y no tiene cura, aunque según Pardo en laboratorios científicos de Estados Unidos y Europa se adelantan investigaciones para crear una vacuna.
“Tampoco hay ningún tipo de tratamiento antiviral específico, es sintomático, es decir, analgésicos para los dolores articulares, antitérmicos para la fiebre, reposo y una buena hidratación”, explicó.
La explosión del chikunguña de forma autóctona, es decir, directamente por la picadura del mosquito Aedes Aegypti o Aedes Albopictus, los mismos que transmiten el dengue, fue detectada por primera vez en territorio americano en diciembre de 2013 en la isla caribeña de San Martín (parte francesa).
Anteriormente se habían registrado contagios de viajeros procedentes de países donde ya había noticias de brotes epidémicos, casos que se conocen como importados, en una enfermedad cuyos primeras informaciones datan de 1952 en Tanzania (África).
El Salvador fue el primer país de Centroamérica en el que se produjo un brote autóctono y actualmente registra al menos 1.512 casos de esta enfermedad, ocho de ellos confirmados. En Brasil ha registrado hasta ahora 11 personas con la fiebre, en casos importados, aunque la prevista llegada de 600.000 extranjeros al país para el Mundial de fútbol obligó al Ministerio de Salud a emitir una alerta a comienzos de este año.
En Chile se han presentado hasta ahora dos casos, ambos de origen exótico. En el país austral está descartado algún brote autóctono, debido a que no existe ninguna de las dos especies de mosquito que transmiten la enfermedad.
En Perú se reportaron en junio pasado dos infectados. Según datos del Ministerio de Salud, no fue necesario hospitalizar a los pacientes, una pareja de esposos de 40 y 31 años que viajaron a territorio dominicano.
Fuente: Bogotá, 5 (EFE).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.