Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Niños en los centros de inmigrantes - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 29 de junio de 2014

Portada Principal
Domingo 29 de junio de 2014
ver hoy
Productos de la canasta familiar suben de precio en los mercados
Pág 1 
Desde agosto se entregará leche a niños de colegios particulares
Pág 1 
Fondo Pro Leche recaudó Bs. 19 millones entre enero y mayo
Pág 1 
Presidente Morales incluye energía atómica en plan de Gobierno
Pág 1 
Huanuni produce 12.000 toneladas de estaño al año
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Un balance de la democracia electoral
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Recuerdos del presente
La guerra minera
Pág 3 
Decir o “ser” mentira
Pág 3 
Política, cartografía y autoridad electoral
Pág 3 
Un sueño casi hecho realidad
Pág 3 
Niños en los centros de inmigrantes
Pág 3 
Por 180 días
Durante el “perdonazo” se suspende fiscalización de tributos municipales
Pág 4 
Elección de rector y vicerrector de la UTO será el 22 de agosto
Pág 4 
Ante acusaciones de senador Aillón
Diputado Moya se defiende y asegura que está libre de culpa
Pág 4 
Crean unidad de exploración y prospección minera
Pág 4 
UTO necesita Bs. 10 millones para cubrir incremento salarial
Pág 4 
Prevén elegir hoy a dirigentes del Sindicato de la Prensa
Pág 4 
Emagua: Primera fase de instalación de alcantarillado concluirá en agosto
Pág 4 
Según la UGR
Efectos de la falta de agua se notarán en agosto y septiembre
Pág 5 
Niña de 7 años desaparece en inmediaciones de Cartonbol
Pág 5 
COD planteará en cumbre eliminar el capitalismo
Pág 5 
Sociedad “10 de Febrero” impulsa Agenda 0ruro 2026
Pág 5 
Frontis del Consulado de Bolivia en Argentina no luce la tricolor
Pág 5 
Transportistas en 20 días deben tramitar tarjeta de operación
Pág 5 
MSM: Rupturas políticas son por candidaturas y no por programas
Pág 5 
Maquinarias
Pág 6 
Anticréticos
Pág 6 
Empleos
Pág 6 
Trabajos de exploración permitirán explotación en cerro Mallku Khota
Pág 6 
Premian a comunidades por emprendimientos productivos
Pág 6 
IBCE:
Importaciones de maquinaria alcanzaron $us 957 millones
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Ministerio anticorrupción sigue proceso contra funcionario corrupto
Pág 7 
De amarillo se tiñó la primera jornada de octavos de final
Pág 9 
Monitor cardiaco insertado vigila regularidad del pulso
Pág 10 
Morales plantea al MAS programa de 12 puntos
Pág 11 
Bolivia y Argentina preparan acuerdo contra trata de personas
Pág 11 
Dorado:
Diputados designaron vocales por presión de instituciones cruceñas
Pág 11 
TSE analizará solicitud de alianza entre UN y Demócratas
Pág 11 
En Tarija organizan mesa interinstitucional de justicia
Pág 11 
Dos temblores sacuden a Santa Cruz sin causar víctimas
Pág 11 
Insultos a diputada encienden debate sobre machismo en Japón
Pág 12 
Sarajevo conmemora centenario del atentado que desató la guerra
Pág 12 
Decenas de personas reclaman reforma migratoria en Alabama
Pág 12 
El “Solsticio” se engalanó con el concierto de KollaMarka
Pág 13 
“Pintando en Familia” hoy en el Socavón
Pág 13 
Dos libros nacieron para ayudar al movimiento sindical de Bolivia
Pág 13 
Inicia presentación de cortometrajes para resaltar culturas indígenas
Pág 13 
Agenda Cultural
Pág 13 
La ABAP arranca con cursos vacacionales desde el martes
Pág 13 
Ermitaño ingenió estiramientos para curar sus propios dolores
Pág 14 
Oposición argentina pide alejamiento de vicepresidente por corrupción
Pág 14 
Condenan hasta 20 años de prisión a colaboradores de mafia calabresa
Pág 14 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 14 
Venezuela: Son “deplorables” declaraciones de ONU sobre violación de derechos
Pág 14 
Portugueses pagar hasta 230 euros para mejorar su currículum
Pág 15 
Liberan a observadores de OSCE secuestrados por milicias prorrusas
Pág 15 
Entra en vigor nueva ley de inversión extranjera en Cuba
Pág 15 
Activistas cubanos celebran día del orgullo gay con “besada”
Pág 15 
Santos exige a militares que cumplan con su deber
Pág 15 
NASA lanzó a la atmósfera terrestre un “platillo volante”
Pág 16 
Diario ecuatoriano Hoy suspende edición impresa
Pág 16 
Príncipe Enrique visitó víctimas de incendio en Valparaíso
Pág 16 
Derrumbe de edificio en India deja 5 muertos
Pág 17 
Jóvenes inician foro con ideas para transformar la sociedad
Pág 17 
Rescatan a 39 migrantes de un rancho en frontera de México
Pág 17 
Evacuados por lluvias en Brasil llegan a 6.000
Pág 18 
Jamaica camina hacia la despenalización de la marihuana
Pág 18 
Reserva natural de Jamaica podría alojar a un puerto industrial chino
Pág 18 
Colombia: En ambiente de paz habrá crecimiento turístico
Pág 18 
Burundeses de distintas etnias conviven por un futuro de paz
Pág 18 
Bachelet viaja a Estados Unidos en busca de lazos económicos
Pág 19 
Dirigente médico pide diálogo a Humala para resolver huelga
Pág 19 
Indígenas paraguayos reclaman tierras al Estado
Pág 19 
Activistas de California piden paralización de deportaciones
Pág 19 
Invitación Religiosa
Sra. MIRTHA H. BAREA PADILLA (Q. D. D. G.)
Pág 19 
Invitación Religiosa
Ing. RICARDO GUTIÉRREZ BERNAL (Q. D. D. G.)
Pág 19 
Condolencia
Sra. JUSTINA BUEZO RAMOS (Q. E. P. D.)
Pág 19 
Bloquean vía por detención de líder de autodefensas en México
Pág 19 
Peligrosas rampas en las aceras
Pág 20 
Editorial y opiniones

Niños en los centros de inmigrantes

29 jun 2014

Por: Ainhoa Muguerza Osborne

La inmigración desborda las fronteras de Ceuta y Melilla, así como los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de ambas ciudades. Se concentran entre sus paredes miles de personas, que rebasan con creces su capacidad máxima. Muchos de ellos son niños que conviven en condiciones precarias, sin satisfacer algunas necesidades básicas.

En la Declaración de los Derechos del Niño se reconoce el derecho a que el menor goce de una protección especial y que disponga de oportunidades y servicios que la ley y otros medios proporcionen con el fin de que crezca de manera saludable). Con este objetivo se aclara que “deberá proporcionarse tanto a él como a su madre, cuidados especiales” y servicios médicos adecuados para “desarrollarse en buena salud”.

Pero cientos de menores padecen las mismas privaciones que miles de inmigrantes y aspirantes a refugiados que intentan atravesar las fronteras de Ceuta y Melilla: vivir durante meses en los CETI.

Estos centros son establecimientos que dirige la Administración Pública en España. En la actualidad hay dos en todo el territorio español: uno en Ceuta y otro en Melilla, en el Norte de África.

Existen para proporcionar servicios y prestaciones sociales consideradas como básicas para inmigrantes y a aquellos que soliciten asilo. Sus orígenes se remontan al año 2000 y 1999 cuando abrieron sus puertas pero la afluencia masiva de personas los convierten en noticia y en un problema cuando se vulneran los derechos de los recién llegados; aquellos que también se consideran como básicos.

La agencia para refugiados de la ONU, ACNUR, y otras organizaciones no gubernamentales, denuncian la precariedad de estos establecimientos y la necesidad de dar una respuesta adecuada a las familias que pisan la frontera española en situación irregular.

“El principal problema es el hacinamiento”, explica Hamed, uno de los cientos de sirios que han abandonado su país como consecuencia de la guerra que asola el Estado. Ahora vive en el CETI de Melilla a la espera de lograr el estatus de refugiado. Se queja de que adultos y niños duermen agolpados en una sola habitación y de que los menores enferman con frecuencia ante la escasez de medicamentos y de atención sanitaria.

En teoría los centros están habilitados para un total de 512 personas en Ceuta y 480 en Melilla. En la práctica más de 600 se concentran en el primero y alrededor de 2.200 en el segundo. De entre todas ellas alrededor de 500 son niños. Los pequeños esperan a que se resuelva una situación que en ocasiones se alarga meses en los que conviven con miles de adultos, juegan entre las camas en el suelo y montan en los columpios del parque a falta de pupitres y escuelas en las que aprender.

A diferencia de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), los inmigrantes pueden salir de los establecimientos y regresar cuando quieran. En los CIE esta posibilidad queda anulada por su situación irregular. Un buen día, personas que han trabajado durante años sin contrato en España e incluso han formado una familia, son trasladados a estos centros en donde su estancia se puede alargar hasta 60 días a la espera de ser deportados o de permanecer en el país. De manera temporal comparten recinto junto a otros inmigrantes en condiciones opacas y con falta de transparencia como denuncian algunos colectivos y organizaciones.

El escándalo sobre la situación en estos centros salió a la luz cuando Samba Martine, una mujer de origen congoleño, murió en el CIE de Aluche en Madrid tras días de dolor y una insuficiente atención médica cuando tenía una infección por VIH. Volvió a ocurrir con la muerte de Idrissa Diallo por falta de asistencia sanitaria en el CIE de Barcelona y acabó por fallecer a las pocas horas de haberla solicitado. Y de nuevo lo hizo con Alik Manukyan, de origen argelino, que se colgó en su celda del CIE situado en la Zona Franca.

Los datos saltan a los medios en forma de tragedia. Ignorarlas no hace más que anunciar nuevos episodios que avergüenzan a la humanidad en su conjunto.

(*) Periodista

Twitter: @Ainhmo

Para tus amigos: