Loading...
Invitado


Domingo 21 de febrero de 2010

Portada Principal
Domingo 21 de febrero de 2010
ver hoy
Conjuntos del Jach’a Anata reconocidos por mantener la esencia cultural andina
Pág 1 
Alertan pérdida de empleos y baja producción de azúcar
Pág 1 
Presidente niega transacción de pago del Silala a cambio del gas
Pág 1 
Evo viaja a México para participar en la cumbre del Grupo de Río
Pág 1 
Sin el Norte, sin Estados Unidos, sin Canadá
Morales planteará en Cumbre de Río construir una nueva OEA
Pág 1 
Ex Canciller de EE.UU. cree que su país fracasó en lucha antidrogas
Pág 1 
ANTICRETICO
Pág 1 
EMPLEOS
Pág 1 
ALQUILER
Pág 2 
TELEFONOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHICULOS
Pág 2 
EDITORIAL
Defendiendo el patrimonio
Pág 3 
La diablada: ¿en qué medida es nuestra?
Pág 3 
LA NOTICIA DE PERFIL
El Diablo no duerme
Pág 3 
Algo más que palabras
El conocimiento
Pág 3 
El complot contra Alvarado
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
II Curso Internacional
Oruro recibirá a connotados especialistas en quemaduras
Pág 4 
Empresarios deben juntar esfuerzos para enfrentar tiempos turbulentos
Pág 4 
SIN dejó de emitir información sobre aporte de regalías mineras en Oruro
Pág 4 
Fencomin propone la industrializar el wólfram
Pág 4 
Javier Darío Restrepo:
Periodistas que ingresan al mundo de la política salen siempre heridos
Pág 4 
Dentro de la Ley Marco de Autonomías
Oruro debe pedir Fondo de Compensación para reivindicar y recuperar deuda histórica
Pág 4 
Durante el Carnaval
Turistas VIP permanecen en Oruro sólo un día por falta de políticas apropiadas
Pág 4 
Haciendo gala de colorido y gracia
Hoy miles de niños participarán y disfrutarán del Corso Infantil
Pág 5 
Casos de emergencia en salud serán atendidos en diferentes centros médicos
Pág 5 
Director del Sedes no valida documento sobre anuncio de paro para el lunes
Pág 5 
Masistas aprovechan la fiesta de “Tentaciones” para campaña electoral
Pág 5 
Realizando venta directa de los concentrados
Cooperativas mineras comercializarán producción a mercados internacionales
Pág 5 
Tricolor nacional sirvió de trapo a presidente Morales para ch’allar predios de Comermin
Pág 5 
Comisión de Defensa de Territorio se reunirá para asignación de roles
Pág 5 
Comparsa “Unión Comercial” cumple 32 años en la entrada de Tentaciones
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
Evalúan ejecución de boletas de garantía entregadas por Jindal Steel
Pág 9 
Avión de Aerosur retorna a Cochabamba por causas imprecisas
Pág 9 
Gobierno sancionará a comerciantes que especulen con precios del pollo y azúcar
Pág 9 
Portugal
Miles de personas se manifiestan contra el matrimonio gay
Pág 10 
Estados Unidos
Farmacéutica niega que medicamento contra diabetes cause problemas cardiacos
Pág 11 
Transporte libre da diez días al Gobierno para modificar decreto 420
Pág 12 
Obispo, Jesús Suárez
La educación es la experimentación del verdadero encuentro con Jesús
Pág 12 
Las Fuerzas Armadas facilitarán acceso a documentación reservada
Pág 12 
En Cancún
Presidente Morales apoyará nuevo organismo regional
Pág 12 
Según empresarios privados
Alianza obrero-patronal-gubernamental debe ser indisoluble y fortalecida
Pág 12 
En Cochabamba:
Candidatos de la oposición realizan campaña austera
Pág 12 
JACH’A ANATA UNA ENTRADA SINGULAR
Pág 13 
Estados Unidos
"Endeavour" sobrevuela la Tierra en órbita antes de regresar a su base
Pág 14 
Argentina
Superávit fiscal primario de Argentina cayó un 48 por ciento en enero
Pág 14 
Invitación Religiosa
Pág 14 
Invitación Religiosa
Pág 14 
EN MEMORIA
Pág 14 
QUERIDO MELITO
Pág 14 
Invitación Necrológica
Pág 14 
Invitación Religiosa
Pág 14 
Perú
Gobierno anuncia captura de dos colaboradores del líder de Sendero
Pág 15 
En Haití
Bachelet llevará al mundo la voz de las mujeres y los niños
Pág 15 
En Venezuela
Chávez promulga la "Ley del Consejo Federal", que "empodera más al pueblo
Pág 16 
Colombia
Dengue en Latinoamérica deja 37 muertos y casi dos millones de afectados
Pág 16 
Cuba
Cuba y México negocian repatriación de casi 20 mexicanos presos en la isla
Pág 16 
Ucrania
Timoshenko retira impugnación pero insiste en que hubo fraude
Pág 16 
Editorial y opiniones

La diablada: ¿en qué medida es nuestra?

21 feb 2010

Por: Luis H. Urviola Montesinos

A comienzos de la década del 70 del pasado siglo, un grupo de estudiantes universitarios peruanos y bolivianos de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, discutíamos sobre el folclore y la cultura popular y, entre estos temas, el origen de El Cóndor Pasa. El desacuerdo había surgido luego de escuchar dicha expresión musical en disco por los norteamericanos Simon and Garfunkel quienes a la sazón internacionalizaron aquella pieza musical con el acompañamiento del conjunto Sol del Perú.

— El autor fue el compositor huanuqueño Daniel Alomías Robles y por tanto El Cóndor Pasa es peruano, sosteníamos.

— No, esa canción es boliviana— respondían los estudiantes bolivianos.

No lográbamos ponernos de acuerdo y en medio de la polémica apareció un amigo nuestro, de nacionalidad ecuatoriana, quien nos dijo:

— Qué increíble verlos en una discusión muy infantil. El origen y autoría de El Cóndor Pasa está fuera de dudas: es ecuatoriano.

Luego de un breve silencio, todos reíamos por aquella intervención y empezábamos a reflexionar sobre nuestra identidad cultural y social latinoamericana y andina; sobre la importancia de compartir valores comunes, entre estos las expresiones del folclore.

¿Por qué algunos hechos folclóricos, que se supone tienen un origen geográfico determinado, se reproducen más allá de su fuente o matriz? ¿Cómo se explica que, por ejemplo, la diablada de Oruro se dance también en Puno? ¿Se trata, acaso de simples calcos o remedos de los hechos folclóricos?

En primer lugar, un determinado hecho folclórico se reproduce porque existe un grupo social que posee y practica los mismos valores fundamentales que dieron origen a la manifestación folclórica originaria. Estos valores pueden ser —considerando la clasificación que de los hechos folclóricos realizó Alejandro Poviña— los atingentes a la inteligencia (lo que piensa el pueblo), el sentimiento (lo que siente el pueblo) o a la voluntad (lo que hace el pueblo) (1). Y si con la producción y reproducción de los hechos culturales nuestros pueblos comparten los mismos valores, entonces estamos hablando de una misma cultura con sus variantes y matices; la misma que como en el caso de Perú y Bolivia, no se circunscribe a los límites de la división política entre los Estados ni tiene que ver solamente con el pasado histórico, sino también con el presente y el porvenir que deben ser culturas, historias e ideales colectivos compartidos.

Nuevamente, en ocasión de la Festividad de la Virgen de La Candelaria, en Puno - Perú, y del Carnaval de Oruro, en Bolivia, se vuelve a tocar el origen de las danzas —sobre todo de la diablada— y del carácter patrimonial o intangibilidad de la misma. Existe, pues, una desavenencia casi pueril por parte de ambos países, al querer remarcar la originalidad y la exclusividad de las manifestaciones de la danza. Hasta la fecha, luego de haberse creado un escándalo mediático más peruano que binacional, casi ninguna autoridad académica (colegiada o personal) ha analizado esta problemática sin prejuicios o chauvinismos xenofóbicos. Por ello, —aunque esta es una propuesta y no un tema desarrollado— es importante el examen desapasionado del desencuentro peruano – boliviano sobre el origen, la creación, recreación, y el carácter compartido de algunas, no de todas, las danzas de los dos pueblos y países hermanos.

En segundo lugar —y a contracorriente de algunos de mis coterráneos puneños— es preciso expresar que la danza de la diablada (2), tal y como la conocemos, en la actualidad, en contenido y forma de creación estético popular, es de origen boliviano así como otras danzas que sería ocioso enumerar en este espacio (3). Pero ignorar el hecho de que esas danzas también se practican e incluso poseen connotaciones particulares, necesariamente, fuera de la fuente de las que emanan, es también una burda posición. Las manifestaciones folclóricas, repetimos, tienen la cualidad de reproducirse en los espacios y ubigeos en donde se practican los mismos valores culturales. Esta peculiaridad es la que quieren desconocer algunas autoridades culturales y académicas del actual Estado Plurinacional de Bolivia. Las fronteras políticas no pueden delimitar la práctica de manifestaciones culturales y estéticas compartidas por los descendientes de pueblos y culturas hermanadas como Perú y Bolivia.

En las primeras décadas del siglo XX, durante las Festividades de la Virgen de La Candelaria, Puno fue visitado por conjuntos bolivianos que danzaban la diablada. Asimismo, algunos puneños cuya actividad económica era el comercio, solían viajar a las principales ciudades de Bolivia, entre ellas Oruro, y ya tenían una idea clara de lo que era la danza de la diablada que se iba generando en esa región. Otros hechos y condiciones sociológicas muy importantes, que no debemos olvidar, son la irradiación económica y social de Bolivia sobre Puno y la conexión lacustre, que era una vía fluida, entre Perú y Bolivia a través del Puerto de Puno. Por esa vía llegaban incluso trajes y vestimenta de las danzas bolivianas. Lamentablemente no existen referencias escritas de dichos viajes y visitas; pero la versión nos fue entregada por la transmisión oral de nuestros abuelos.

Por entonces, las figuras más notables de esta danza fueron adoptadas por los puneños, a través de los conjuntos de sikumorenos, principalmente de Mañazo. Pero aún no existían conjuntos de diablada en la ciudad lacustre. A mediados de 1964 visitó a Puno la famosa Diablada de Oruro —en la que bailó la afamada artista orureña Zulma Yugar— y en una demostración coreográfica, realizada en el Estadio Enrique Torres Belón, se dio a conocer la estructura y dinámica propia de dicha danza la misma que fue casi inmediatamente recreada por los primeros conjuntos de diablada de Puno en las Festividades de la Virgen de La Candelaria que siguieron meses después de dicha visita. Ahora esta danza se practica en varias localidades de esta vasta región. Por consiguiente, tampoco podríamos decir que no es nuestra.

A los entendidos, y especialistas, en cultura popular y manifestaciones folclóricas les toca el reto de saber admitir y reconocer, entre la amplitud cultural o la estrechez patrimonial, lo que primigeniamente es nuestro o lo que como representantes de La Capital de la Danza Latinoamericana —al decir de José María Arguedas— sabemos, queremos y podemos generar desde el anonimato tumultuoso de la creatividad popular.

(1) El maestro argentino Alejandro Poviña enseñaba que el folclore —por el carácter anónimo y colectivo de su creación— es patrimonio de todos y que el Folclore, como ciencia, es la sociología del saber vulgar. Cf. Sociología (1966). Córdova: Impresiones Assandri, 5ª Edición. Págs. 524 – 525.

(2) No confundimos a la diablada —que es incluso expresión lingüística boliviana— con otras danzas o rituales, que contienen a la figura del diablo como elemento conformante y que existieron o existen a nivel latinoamericano.

(3) Con ciertos eufemismos y reticencias, algunos autores puneños, se remiten a la influencia boliviana en las danzas de Puno, mas no muestran la firmeza necesaria para declarar cuáles realmente se originaron en Bolivia. Cf. Gobierno Regional Puno - Gerencia Regional de Desarrollo Social. Festividad Virgen de la Candelaria: Danzas Mestizas. (2005). Puno. 51 páginas. En cambio, elementos muy aproximados a la verdad de dicho influjo, aunque de manera tangencial, podemos encontrar en el libro del musicólogo puneño Américo Valencia Chacón (2006), Música Clásica Puneña. Puno: Gobierno Regional Puno. Págs. 122 – 123.

Para tus amigos: