Miercoles 18 de junio de 2014

ver hoy




































































El ateismo sistemático del siglo XIX y de comienzos del XX parece haber ido derivando hacia diversas formas de idolatría práctica. Son muchas las personas, también entre los cristianos, que aunque no lo confiesen rinden culto a los ídolos. Entre las diversas formas de idolatría moderna (poder, placer, consumo, cuerpo, deporte, ciencia y tecnologías, patria, partido político…) quizás la más extendida y grave es la idolatría del dinero, como señala el Papa Francisco en su exhortación La alegría del evangelio (n 55). Este es el nuevo becerro de oro (Ex 32,1-35) que se encarna en el fetichismo del dinero, en la dictadura de una economía sin rostro que antepone las finanzas a las necesidades humanas.
Esta es una vieja tentación. Ya antiguos poetas romanos criticaban el hambre del “sagrado dinero” y la carta a los Efesios dice que los codiciosos son como idólatras (Ef 5,5).
Y como todo ídolo, el dinero tiene sus santuarios, sus sacerdotes, sus exigencias que llegan hasta los sacrificios humanos. ¿Qué son sino sacrificios humanos ofrecidos al ídolo del dios dinero las víctimas de la actual crisis financiera de países tradicionalmente ricos (desahucios, millones de personas y jóvenes sin trabajo…), las víctimas de las multinacionales en África, Asia y América Latina (hambre, mortalidad infantil, millones de personas “sobrantes y descartadas”…), las víctimas de las guerras y del comercio de armas (muertes de inocentes, violencia, millones de desplazados y refugiados…), las víctimas de la explotación y trata de personas (prostitución, venta de órganos, trabajos inhumanos), las víctimas de la falta de escuelas (analfabetismo…), las víctimas del narcotráfico (drogadicción con todas sus perversas consecuencias…), la destrucción del medio ambiente sacrificado a intereses económicos, etc..?