Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Inversión y crecimiento económico - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Está visto que si se no se facilitan y se concretan más inversiones en el país, la economía quedará estacionaria y la proyección de mejores condiciones de vida se retrasará en la medida que muchos proyectos queden sólo en eso… es decir en proyectos.
Al finalizar mayo se analizó la perspectiva económica nacional en un foro muy interesante en el que además surgieron elementos comparativos de lo que sucede en Bolivia y lo que se hace por ejemplo en países vecinos como Chile y Perú, en los que el porcentaje de inversión crece en forma dinámica, mejorando las condiciones del Producto Interno Bruto (PIB) como referencia de crecimiento real.
Lo interesante es saber que en nuestro caso el PIB se triplicó desde el 2006 al año actual, aunque se registra una baja proporción de la inversión global, lo que nos coloca todavía en desventaja con los vecinos, cuyo crecimiento se debe al cumplimiento de metas concretas en materia de inversión.
A propósito del tema desde el Gobierno se lanzó un reto al empresariado privado para que invierta más, arriesgue su capital en proyectos de desarrollo, en tanto que desde el sector privado se estima que la inversión del Estado – de por sí sola – no será suficiente para encarar el plan de desarrollo planificado a los próximos 11 años, es decir para cumplir metas en el 2025.
En este rubro de inversiones el Ejecutivo anunció reiterativamente que dispondrá de una inversión pública de hasta 6 mil millones de dólares en el curso de la gestión presente, de los cuales 3 mil 29 millones serán destinados a la nueva exploración de yacimientos hidrocarburíferos. No se menciona por ejemplo una inversión próxima a la anterior pero la para exploración minera, considerando que se trata del segundo rubro de importancia en el sostén de la economía nacional.
Interesantes exposiciones de expertos economistas, permitieron vislumbrar las condiciones futuras de la economía boliviana, coincidiendo en que se hace necesaria una mayor inversión para generar crecimiento, lo que abre más fuentes de empleo y consiguientemente se favorece a la población de menos ingresos, pero ese paso debe darse bajo condiciones aceptables de seguridad social, un hecho que permite el aporte de capitales sin susceptibilidades.
Inversionistas nacionales y más los extranjeros exigirán en todo caso claras reglas de juego para traer capitales, transferir tecnología y emprender nuevos proyectos, al no existir esas condiciones de “tranquilidad y seguridad social”, es difícil pensar en atraer inversiones.
Aparte se analizó un factor predominante en la economía nacional y es que la misma se desempeña con más del 70 por ciento en la informalidad, es decir que hay un enorme contingente de personas y comercio que funcionan sin ser parte del régimen tributario, concretamente son parte de una millonaria evasión que resta ingresos al Estado y lógicamente a la población, este hecho merece un tratamiento especial para alcanzar el plan de “universalidad” del pago de impuestos, de modo que se pueda equilibrar al mismo tiempo la situación del sistema comercial.
A raíz del análisis de las situaciones que están ligadas al desarrollo nacional, hay una visión más clara sobre las responsabilidades compartidas, es decir el rol del sector privado y la responsabilidad del Estado, para que de manera conjunta puedan cumplirse metas que se traduzcan en el bienestar colectivo de todos los bolivianos. El asunto ahora es coordinar ideas y alcanzar objetivos.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.