Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Industria y empresas, ¿a quién le preocupa el desarrollo de Oruro? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Industria y empresas, ¿a quién le preocupa el desarrollo de Oruro?
25 may 2014
Por: M. Sc. Joshua Bellott Sáenz
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La Empresa Metalúrgica Vinto, la también nacionalizada Minera Huanuni y con seguridad, alguna empresa más de nuestra región que es administrada por el Estado, o no funciona eficientemente o se encuentra al borde de la quiebra. Por lo menos, esas son las noticias que se difunden por los diferentes medios de comunicación y que debieran preocupar a todos los orureños.
Oruro, era considerada como la capital industrial de Bolivia, se habla mucho de su condición geográfica inmejorable y de las posibilidades que esto nos brinda para desarrollar nuestra industria, pero en los hechos, no se hace nada para aprovechar la misma. El Alto; en su momento, incentivó adecuadamente las inversiones invitando a empresas para que puedan residir en su municipio, aplicando una legislación que otorgaba facilidades impositivas, por lo que hoy en día, cuenta con una industria pujante y en crecimiento. Oruro, intentó contar con una ley que permita reactivar el aparato productivo del departamento, pero lo cierto es, que ni siquiera contamos con una zona industrial que otorgue las condiciones de infraestructura mínimas a los empresarios.
Si revisamos el crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto de los departamentos de Bolivia entre los años 2009 y 20012 (último dato del INE), nos encontramos con que el crecimiento de Oruro fue de un 38%, por debajo del crecimiento promedio nacional que alcanzó un 53%. Oruro, ocupa un séptimo lugar respecto al crecimiento acumulado en cuatro años, comparando las cifras de los nueve departamentos, superando sólo a Beni y Potosí. El primer lugar lo ocupa Tarija (79%), seguido de Santa Cruz (60%), Pando, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, respectivamente.
El PIB de Oruro alcanzó el 2012, 9 mil millones 400 mil bolivianos aproximadamente, lo que representa un 5% del PIB nacional. Sin embargo, y como se puede ver en el siguiente gráfico, la participación de Oruro disminuyó respecto al año 2009, ya que aportábamos con un 6% a la producción nacional. De hecho, para el 2102 hay un empate entre Potosí, Oruro y Chuquisaca, lo cual indica un proceso de deterioro de la economía de nuestra región.
Este dato refleja lo que ya habíamos advertido en anterior oportunidad, respecto de la cada día más baja producción de Huanuni y los problemas actuales de la Empresa Metalúrgica Vinto, que sin duda, son nada más una pequeña muestra de la desaceleración económica que vive nuestro departamento durante décadas, dado además, que aparentemente ni siquiera la buena coyuntura de precios de las materias primas ha podido ser aprovechada por los orureños.
Si detallamos la composición del PIB departamental, queda claro para todos que la minería es el sector que más aporta a la producción total del departamento, sin embargo, su aporte al PIB total el 2009, fue de 38% y ya para el 2012, disminuyó a un 35%. Todos los sectores que aportan al PIB en el departamento; por lo menos en el mencionado periodo, o se mantuvieron estáticos o disminuyeron marginalmente, exceptuando la reducción en el aporte de la minería y también en el sector manufacturero. La industria manufacturera, pasó de aportar al PIB el año 2011 un 13% (el 2005 aportaba en un 15%), a un 8% el 2012.
De hecho, el 2011 los sectores más importantes en Oruro eran: la minería, manufactura, transporte, administración pública, establecimientos financieros y el comercio, en orden descendente. Para el 2012 se tiene: minería, administración pública, transporte, manufactura y comercio. Acotando a esta descripción, los rubros o sectores de mayor crecimiento entre el 2009 y el 2012, son: el sector de construcción, administración pública y transporte, también en orden descendente. Aunque, el sector de construcción sólo aporta al PIB de Oruro en un 4 % el 2012. Si bien, años anteriores podíamos afirmar que la economía orureña estaba enfocada en la producción de servicios, para el año 2012 se refuerza la idea, ya que si sumamos el aporte al PIB de los sectores: servicios de administración pública, transporte y almacenamiento, comercio y establecimientos financieros, tenemos un 41% del PIB, porcentaje que supera al aporte del principal rubro de nuestra economía que es la minería.
En este mismo orden de ideas; según el registro en Fundempresa, el total de empresas de Oruro alcanzan apenas a la quinta parte de las empresas registradas en La Paz o Santa Cruz; y como publicamos anteriormente, ni siquiera en el rubro minero (el principal sector productivo de Oruro), contamos con la cuarta parte del total de empresas mineras de La Paz, con la tercera parte del número de empresas de Potosí, con menos de la mitad de las empresas mineras de Santa Cruz y con casi 20 empresas menos que Cochabamba. En Oruro, la mayoría de las empresas registradas son comerciales, seguidas de empresas en el rubro de construcciones, inmobiliarias y transporte entre las más importantes. Por otro lado, cabe destacar que Oruro ha tenido el mayor crecimiento respecto de la inscripción de empresas entre el 2012 y el 2013 (247%), en comparación a los otros ocho departamentos, sin embargo, dicho crecimiento está representado solamente por empresas unipersonales que en su gran mayoría corresponden al comercio.
Continuando con este análisis, si bien el sector comercial es un rubro importante en el departamento de Oruro (quinto o sexto lugar en el PIB departamental), no es precisamente un sector que genere valor agregado, pese a la mayor cantidad de empresas registradas. Para ejemplificar lo expuesto, mencionaremos que el Censo de Unidades Económicas de la ciudad de Oruro realizado por el Cedla el 2008, reportaba que el 51% de las empresas en Oruro eran comerciales, el 31% de servicios y sólo el 17% eran productivas. Sin embargo, de acuerdo a la capacidad de empleo de cada una de ellas, el 17% de las empresas productivas daba empleo a un 30% de la población, las empresas comerciales a un 38% y las de servicios a un 31%. Sin duda, esto implica la importancia de la industria de producción o manufactura, que como vimos en el presente artículo, está de bajada.
Por los datos y análisis expuestos, la situación de Oruro y de su sector productivo puede resumirse de la siguiente manera:
Sin duda, dado este panorama desolador, los orureños y principalmente nuestras autoridades, deberían preocuparse por la industria y por la empresa, que se constituyen en una de las pocas fuentes de desarrollo para nuestro departamento.
En una anterior publicación por este mismo medio, un periodista destacado dio a conocer la existencia de una zona dentro del municipio, que fue revertida al Estado, la extensión de la misma alcanzaba a unas 1.800 hectáreas. Esta área, por años ha sido pensada como una de las principales opciones para emplazar el parque industrial de Oruro, y en mi gestión como Director de Desarrollo Económico Local del Municipio, pensaba que en este mismo emplazamiento deberían estar ubicados: la zona industrial, los predios de la Aduana y el Puerto Seco Oruro, sin embargo, la situación ya no es la misma y cada uno de estos grandes proyectos se encuentran en distintas zonas. Sin embargo, lo que no ha cambiado, es la necesidad que tiene Oruro de perseguir su desarrollo, siendo un requisito mínimo, contar con un área que permita el emplazamiento de industrias que generen empleo y producción para los orureños. El área revertida al Estado ubicada en la ex Hacienda Socamani (como se puede ver en el gráfico) debe hacerse respetar como una zona destinada para la empresa, ya sea orureña, del interior del país o extranjera, beneficiando a la población en general. Este plano fue extraído de un plano elaborado por el IGM y esperemos sirva de referencia a las autoridades y a los llamados a participar en el desarrollo de la región, todos nosotros. Agradezco la elaboración de este plano al Arq. Ariel Ontiveros y a tantas personas que como él, se preocupan por el desarrollo de nuestra tierra. La premisa debe ser: “Si pensamos que Oruro es grande, entonces, debemos hacer respetar el desarrollo de la región y por lo tanto, su industria, sólo así el futuro de nuestros hijos será digno”.
Oruro en la actualidad tiene un rezago productivo, el crecimiento se ha de-
sacelerado, nuestra posición productiva en el ámbito nacional ha perdido espacio e incluso el principal rubro productivo de los orureños está de caída. Dos rubros considerados como estratégicos para los orureños, como son la minería y el comercio; uno por su capacidad en la generación de valor agregado y el otro por la cantidad de empresas existentes, no han generado suficiente desarrollo para la región. La caída de las manufacturas es evidente y preocupante, siendo este sector el mayor generador de empleo y por lo tanto el mayor generador de efecto multiplicador en la economía, además de ser el único sector que se ocupa de la transformación de materias primas.
Por el crecimiento acelerado, los rubros potenciales de la economía orureña podrían pensarse que son: los servicios de la administración pública, el transporte y la construcción. Hecho por demás preocupante, en vista de que el primero sólo indica un incremento en los gastos del Estado, el siguiente concuerda con el crecimiento del comercio que no necesariamente beneficia a nuestra región, y el último, todavía no tiene un peso importante dentro de la economía orureña.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.