Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La ley minera debe replantearse en su concepción - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Pese al avance que ya existe en el tratamiento de aprobación de la ley minera, hay sectores y personas allegadas a la actividad minera que rechazan las condiciones en que se elaboró el anteproyecto en más de tres años y que no es resultado de un consenso entre las partes directamente vinculadas a la producción de minerales.
Una opinión sobre esa materia y una sugerencia de replantear el tratamiento de la ley en cuestión, corresponde al abogado Mario Mariscal Morales, Presidente del Comité Boliviano de Productores de Antimonio y destacado empresario de la minería privada.
Mario Mariscal refiere que la minería chica privada se encuentra preocupada por la forma en que se está considerando el proyecto de la ley minera que personalmente la considera como un proyecto meramente declarativo sin ninguna consistencia y realista de lo que está sucediendo en la minería boliviana. El contexto que debe tener la ley minera debe resumirse en un nuevo código de minería con sus partes sustantiva y adjetiva, como corresponde a la manera de enfocar la legislación boliviana en todos sus campos.
El industrial minero señala que en la actualidad la independencia de poderes está seriamente afectada por la forma de gobernabilidad, más próxima a la de un emperador que determina, ordena y da plazos al legislativo para aprobar las leyes. No es posible que un presidente ordene y de plazos al poder legislativo.
Suelo y subsuelo
Mario Mariscal menciona, por otra parte, que el tema de los cooperativistas mineros ha sido resuelto, solucionando el problema a conveniencia de ese sector, pero hay que mencionar que en ningún momento la minería privada ha sido convocada para poder considerar con el mandatario los alcances de una ley minera que atienda la expectativa del sector productivo más importante que el cooperativista. Los empresarios privados no han sido tomados en cuenta para exponer sus puntos de vista, por ejemplo el tema de la “consulta previa”, que entre los comunarios se maneja con una confusión alarmante cuando se trata de aclarar lo que es el uso del suelo y el subsuelo. Hay que aclarar que el suelo es de uso de los agricultores y el subsuelo corresponde a la explotación minera, afirma Mariscal.
En criterio de los empresarios privados de la minería, si bien es un aporte para los deportistas se observa la inauguración constante de campos de fútbol, empero no hay ni siquiera el surgimiento de una nueva empresa minera, porque no están dadas las condiciones, en tanto que las empresas grandes como San Cristóbal en Potosí y otras parecen prohijadas no se sabe por quién ya que no se habla nada de éstas.
En el caso de las regalía minera, se trata de un impuesto que es considerado el más alto de la región, frente a vecinos minero como Chile o Perú y la Argentina, en este último se está hablando de la producción de litio, en un país que recién entra a la actividad minera de gran escala. En el país se hacen grandes inversiones en el rubro del litio y sin embargo en una última exposición que se realizó sobre la materia, la misma se realizó mostrando litio importado de Corea, apunto el ejecutivo del Comité de Productores de Antimonio de Bolivia.
Sin apoyo oficial
Un reclamo contundente del representante de la minería privada, revela que principalmente la minería privada pequeña no tiene ningún apoyo, se halla totalmente desguarnecida, primero por la falta de apoyo económico y segundo porque persisten los avasallamientos o por el rechazo de grupos de campesinos que viven en la zona y que ocupan las minas sacando fácilmente los minerales.
Replantear la Ley
Frente a las distorsiones que se observan en materia de políticas estratégicas para el manejo de los recursos naturales, en el caso específico de los minerales, el empresario minero Mario Mariscal considera necesario replantear el tratamiento de la ley minera bajo dos parámetros. Uno establecer un código de minería y dos establecer pautas serias sobre una nueva política minera ya que no existe ninguna que fije el destino del sector. “Hay que retroceder a fojas cero” como lo han planteado inclusive parlamentarios oficialistas y hasta un ministro, sólo así se podrá encarar un nuevo estudio en el que además se consulte a los verdaderos productores y empresarios de la minería nacional, concluyó el Presidente del Comité Boliviano de Productores de Antimonio.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.