Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Si no hay más demoras el horno Ausmelt funcionará en agosto - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Si no hay más demoras el horno Ausmelt funcionará en agosto
16 may 2014
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El proyecto estrella de la administración de la Metalúrgica de Vinto es poner en marcha el horno Ausmelt, considerado el más moderno a nivel internacional y cuya producción colocará a la fundición de Oruro entre las más importantes del rubro a nivel internacional.
La proyección es interesante aunque hay que reconocer que existe un retraso considerable en el cronograma de cumplimiento de instalación del “monstruo” como lo han calificado algunos expertos al nuevo horno, cuya tecnología asegura un rendimiento de miles de toneladas por día…siempre y cuando tenga los insumos necesarios, principalmente la materia prima, en este caso los concentrados de estaño.
Se recordará que el proyecto del Ausmelt comenzó en enero del 2011 y se había previsto su conclusión, después de algunas reformulaciones, para el mes de septiembre del año pasado 2013. No se cumplió el plan y si de justificativos se trata, con seguridad que se mencionarán varios que enmarcados en la parte técnica, no así financiera, y seguramente algunos escollos en el manejo o provisión de materiales y equipos pueden ser parte del incumplimiento a un cronograma que se suponía estaba muy bien “ajustado”.
En nuestro país el cronograma de proyectos no se cumple ni en los chicos, tampoco en los medianos y menos en los grandes, si se hace un recuento abierto de todo lo se encara y se demora en ejecutarlo, ni siquiera por el sistema de “llave en mano”, por lo mismo sólo hay que tener paciencia y pensar optimistamente en nivel ejecutivo, reconociendo que “no nos podemos dar el lujo de seguir retrasando este proyecto (el Ausmelt)”.
A propósito del tema, hay críticos muy severos a la política minero metalúrgica del país, mencionando como ejemplo precisamente el caso de la Empresa Minera Huanuni y la Empresa Metalúrgica de Vinto, la primera que debe aumentar obligadamente su producción para satisfacer la demanda del horno Ausmelt que “tragará” miles de toneladas de estaño por día. En el caso de Huanuni, el ritmo acelerado de la explotación de su yacimiento le permitirá abastecer de concentrados hasta ocho años más. En ese límite que puede tener evidentemente algunas alternativas, lo inmediato en proyección es saber qué se hará en tal circunstancia. Una primera respuesta es la de importar concentrados de estaño.
Pero…el caso que se critica es la falta de previsiones para encarar millonarias inversiones, como la habilitación del Ausmelt, sabiendo que en tan corto tiempo no se justificará ni remotamente la recuperación de inversiones. Vinto prevé que a partir de agosto próximo, ojalá sea así, no deberá exportarse ni una libra de estaño, pues toda la producción, la de Huanuni, Colquiri, de las cooperativas de Chorolque, Caracoles y otras independientes debe ser entregada a la fundición de Vinto para alimentar al monstruo.
En materia de producción la fundición de Vinto procesa regularmente 11.400 toneladas métricas finas por año y se espera llegar a las 14.000 una vez que esté en funcionamiento el horno Ausmelt. Para algunos entendidos en la materia, el incremento de 2.600 toneladas en materia de producción, no justifica la enorme inversión, suponiéndose que el fabuloso Ausmelt tendrá que triplicar en un determinado tiempo la actual producción de algo más de 11.000 toneladas, de lo contrario, los costos no serán óptimos en materia de responder a la millonaria inversión de casi 280 millones de bolivianos, captados mediante tres fideicomisos provenientes del Banco Central de Bolivia.
En todo caso, la esperanza es lo último que se pierde y lo que corresponde en materia de previsión urgente es delinear objetivos muy claros en la política minera metalúrgica del país, seguramente con una serie de ajustes que deben ser parte de la nueva Ley Minera, que sin lugar a dudas tiene que consignar con prioridad la estructuración de una renovación minera para cumplir el objetivo de su futura industrialización, como parte del crecimiento económico nacional, apuntalado en el buen uso de nuestros recursos naturales.
P.M.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.