Loading...
Invitado


Domingo 14 de febrero de 2010

Portada Principal
Revista Dominical

La Unesco y defensa de nuestra danza de la Diablada

14 feb 2010

Fuente: LA PATRIA

Por: Dr. Antonio Revollo Fernández

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

LA JUSTIFICACION DE LA CANDIDATURA PARA SER DECLARADA AL CARNAVAL DE ORURO (BOLIVIA) COMO OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD

INTRODUCCION.-

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de acuerdo a la normativa institucional para la declaratoria de espacios patrimoniales, tangibles e intangibles de nivel mundial, remite a través de sus instancias internacionales las bases de candidaturas, sobre las cuales cada Estado, grupo social cultural, interesada en ser declarada como patrimonio cultural tangible y/o intangible tiene que obligatoriamente llenar el formulario de candidatura a objeto de ser considerada por el Jurado internacional compuesto por personalidades extranjeras ligadas en actividades patrimoniales, artísticas, literarias, investigadores ligadas al quehacer de la cultura popular y tradicional que se reúnen periódicamente para revisar los expedientes remitidos, de distintos lugares del mundo para evaluar, las características y ámbitos de perdurabilidad y proyección de cada candidatura y ser declaradas como OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD.

Por lo explicado, la danza de la Diablada ha sido refrenda como original, prístina y auténticamente orureña y boliviana, precisamente por la UNESCO, para preservar del plagio y la apropiación indebida de un tesoro cultural que está en los andes andinos cuyo epicentro y heartland cultural es Oruro cuna y altar de la antiquísima cultura WANKARANI, alrededor del Lago Poopó, en cuyos pliegues rocosos de sus innumerables montañas está repleta de ricos yacimientos mineralógicos que dieron lugar para labrar dentro el imaginario popular la presencia del Dios WARI y su representante el TIW, conocido ,en los socavones mineros como TIO de la mina.

La candidatura del CARNAVAL DE ORURO, fue aprobada y declarada como OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO CULTURA ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD por la UNESCO por la presencia de sus dieciocho tipos de danza folklórica la cabeza de la DANZA DE LA DIABLADA, que participan desde tiempos inmemoriales de viejas reminiscencias, como hecho etnológico primero, luego como expresiones contestatarias al régimen del yugo español, que encubiertamente se presentaban detrás de las festividades santorales, en el periodo de las lluvias o JALLUPACHA en simbiosis de religiosidad sincrética con la fe católica en homenaje a la Virgen Morena del Socavón, cuyo catarsis cíclico, se conjuga posteriormente, luego de una aparición milagrosa al desalmado, ladrón Anselmo Belarmino el año 1789, que de manera, colectiva y consensuada entre los pobladores de la Villa de URU URU manifiestan dicha religiosidad sincrética denominada ENTRADA FOLKLORICA.

JUSTIFICACIÓN DE LA CANDIDATURA

El texto original de la candidatura de Oruro-Bolivia y su carnaval para ser declarada como OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD, esta explicitado en infra:

a)“Valor del espacio cultural o de la forma de su expresión cultural desde el punto de vista de la concentración del Patrimonio Cultural Intangible, de la historia, del arte de la estética, de la vida religiosa, de la etnología, de la sociología, de la antropología, de la lingüística y de la literatura”.

LA CIUDADELA Y CENTRO CEREMONIAL DE ORURO

El documento de la Candidatura ante la UNESCO, en su parte considerativa, al realizar una exegesis etno histórica del carnaval de Oruro, como centro ceremonial desde tiempos pretéritos, indica de manera textual:

“El sitio de Oruro, rodeado de espejos lacustres y ríos, fue un importante centro ceremonias de culturas antiguas. Morada sagrada de la cultura Uru y ciudadela importante del imperio de Tiwanaku. Debido a su carácter sagrado, era en Oruro donde se celebran fiestas y cultos que venían de regiones a veces muy lejanas”.

“Las etnias dominantes imponían sus prácticas religiosas pero no se abandonaban las prácticas ancestrales. Así se llegó hasta el Tawantinsuyo, imperio de la dinastía del Inca que abarcaba el territorio actual del Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Chile y Argentina. Durante todo este periodo, se puso en valor la ubicación geográfica estratégica de Oruro”.

“La cultura Uru es, en esta acumulación de “capas culturales” sucesivas, la cultura base con una vigencia de 4.500 años. Para los habitantes del Tiwanaku, la serranía de Oruro era un centro ceremonial donde se celebran la mayor fiesta de origen Uru: la fiesta de ITU ó ITO. Esta era la unión del TIW Uru y de la Pachamama Colla. Se conoce los sitios preciosos de ciertas ceremonias: la formación rocosa que bordean Oruro y donde residen semidioses como la Víbora, el Sapo, el Lagarto y el Cóndor”.

“Durante la festividad del ITO, confluían grupos étnicos con diversas danzas provenientes de todo el territorio andino. Existe testimonio de la presencia de grupos de la región tropical y de las zonas de valles interandinos como las twas y los chunchus. Entre esas danzas es necesario hacer mención a la danza de culto al Tiw de los Urus. Es la danza “llama llama”, en veneración a los animales que eran su sustento. También, evoca al ciervo andino y al guanaco. De acuerdo a crónicas españolas, se presentaban con niños cargando a otros dando brincos.

El personaje de abajo representa al “Tiw” y el de arriba al hombre Uru.

Testimonio de este culto es el resto arqueológico denominado “Estela Tunupa” o “Estela Tiw” donde, en la parte inferior vemos una figura zoomorfa (el Tiw) y en la parte superior un rostro humano. Este es sin duda, el vestigio más antiguo de la”Diablada”.

EL ENMASCARAMIENTO DE DIOSES Y HOMBRES

Para subsistir al terror de la Santa Inquisición impuesta a los “herejes judíos primero y luego a los indígenas”, la transculturación forzada devino en una especie de enmascaramiento del rostro y la sombra única salida para tener vigencia de la cultura popular y tradicional, de ahí el texto de la candidatura citada expresa:

“Los españoles, bajo el mandato de la Santa Inquisición determinaron que estas prácticas eran “demoniacas” e “idolátricas”.

Primero trataron de destruir los centros ceremoniales y las ciudades andinas, así estuvieron ya en ruinas. Torturaron, quemaron, gobernaron con la brutalidad propia de la inquisición. Posteriormente, el famoso “extirpador de idolatrías” Francisco de Ávila, al constatar que no era suficiente la destrucción física ni las amenazas, hizo construir iglesias allí donde los nativos habrían celebrado sus rituales. La evidencia de los españoles encontró una resistencia en poblaciones con una organización tribal poco desarrollada.

Es el caso de los Caribes Araucanos o Tierra fueguinos.

La resistencia del mundo andino, en cambio, fue una resistencia cultural.

En ella, el centro ceremonial de Oruro, se constituye en un bastión milenario de cultura. Más tarde, su importancia creció cuando se convierte en un centro minero indispensable para la economía de la región. Contrariamente a la idea de un sincretismo religioso, se dio una súper posición o enmascaramiento de rituales andinos bajo rostro y liturgia cristiana. De manera simbólica, los dioses y semidioses andinos se refugiaron tras los iconos cristianos. Las divinidades andinas denominadas “Huacas” se transformaron en Santos.

Cada cual con su correspondiente en el santoral cristiano.

Así el Rayo se convirtió en Santiago.

La Pachamama y las Huacas vinculadas al ciclo agrícola en Vírgenes.

Antiquísimas leyendas andinas de la pugna entre semidioses fueron transformadas en luchas entre el bien y el mal.

El antiguo dios Tiw y los semidioses Wari y Supay, venerados y respetados en las entrañas de la tierra (el mundo de abajo) como protectores de los mineros se confundieron bajo la denominación de Tío de la mina. Rápidamente, el Tío de la mina en el diablo cristiano”.

DE LA FIESTA A LA DEVOCIÓN DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

La “sombra cultural” andina, con la “pachamama”, o madre tierra, el tío, numen de las minas, los ritos mediante la “khoa”, “la wilancha”,” la challa”, etc, pervivieron un proceso sincretizador con la fe católica, sin perder sus atributos prístinos. El texto de supra prosigue:

“En 1606, se funda la Real Villa de San Felipe de Austria sobre la ciudadela y centro ceremonial Uru. La antigua festividad del ITO se transforma y se subsume bajo rituales cristianos.

El 2 de febrero se convierte en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria y se celebra el “Carnaval” tres días antes del inicio de la cuaresma. Mientras los españoles y criollos celebraban las “Carnestolendas”, los indígenas, de manera marginal y clandestina, celebraban sus rituales ancestrales.

Y la danza “llama llama” se convirtió en el centro del “Carnaval de Oruro” con el nombre de Diablada.

En esa celebración, los sacrificios de llamas, son reemplazados con la celebración del sacrifico de la misa cristiana. En 1789 el proceso de resistencia cultural de la fiesta del ITO en Oruro había logrado su total enmascaramiento. En esta fiesta, también, se hace referencia a una antigua leyenda Uru de lucha entre divinidades que amenazaban el Centro Ceremonial de Oruro. Según la versión colonial, la ciudad fue salvada por una mujer hermosa que sería la Virgen. Finalmente al morir el sábado de Carnaval, el famoso bandido conocido como Chiru Chiru o Nina Nina, que robaba a los ricos para favorecer a los pobres, justifica la imagen de la Virgen de la Candelaria en el Parnaso del Carnaval. Se descubre en su guarida en “el Socavón”, junto a su cadáver rodeado de riquezas, la imagen de una mujer que le habría asistido antes de su muerte. Para los católicos, esa imagen no puede ser otra que la Virgen del Socavón”.

“La leyenda adaptada para una nueva tradición y la muerte del Nina Nina debidamente “interpretada” determina la entronización de la Virgen de la Candelaria o del Socavón como la Patrona de Oruro y, lo que es más importante, Patrona de los mineros en su honor, bajo el ritmo ancestral de la danza Uru, disfrazada de diablos y “Tíos” de la mina los bailarines hacen su ingreso el Sábado de Carnaval en veneración a la Virgen María. Para los católicos es el sometimiento del demonio a las fuerzas divinas de Dios”.

“La fiesta va convirtiéndose paulatinamente en una procesión ritual denominada “Entrada” con elementos de las procesiones cristianas y los auto sacramentales o representaciones callejeras del culto católico característico de la Edad Media. Su preparación comienza el primer domingo de noviembre, coincidiendo con la fiesta de Todos Santos. Práctica ritual a la que se denomina “Convite” y que marca el inicio de rituales y ceremonias diversas. Así, los meses de noviembre, diciembre y enero se convierten en los meses de “preparación “para la Fiesta de la Virgen de la Candelaria que termina fundiéndose con el Carnaval Occidental, fiesta pagana llena de excesos que era la única permitida por la iglesia Católica. Esta tolerancia fue un resquicio ideal para celebrar una fiesta andina”.

LOS TIPOS DE DANZAS FOLKLORICAS RECONOCIDAS POR LA UNESCO

Cada una de las danzas del carnaval de Oruro, tiene una coreografía, vestimenta, iconografía, y danzas irrepetibles, además, de los sones musicales que la tipifican y la distinguen de las demás, siendo muchas expresiones de intangibilidad, perceptibles solo a través de la sensorialidad de los sentidos ,y que solo los orureños pueden decodificarla en su sentido profundo dichas simbologías que están lleno de reminiscencias etno históricas y culturales, que provienen de la mitología URU, sincretizadas ,luego, por la cultura aymara-quechua y enriquecida por la presencia española, cuya multiculturidad la hace única, maravillosa, irrepetible en el mundo entero. Precisamente, por estas expresiones simbólicas fue declarada por la UNESCO, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, que unen un proceso cíclico dialectico tienen vigencia en el periodo del “jallupacha”, emparentada con la festividad de la Virgen de la CANDELARIA.

Dentro ese cuadro de las más de cincuenta conjuntos folklóricos participantes de manera cíclica, año tras año, dieciocho tipos de danza del carnaval de Oruro, encabeza el listado, precisamente la DANZA DE LA DIABLADA, tal como está reflejada en la CANDIDATURA del formulario presentada ante la UNESCO. Veamos:

La Diablada

La Morenada

Los Tobas

Zampoñeros

Los Caporales

Tinkus

Los Incas

Los Llameros

La Kullawada

Los Suri Sicuri

Antahuara

Ahuatiri

Tarqueda

Kantus

Kallawayas

Wititis

Potolos

Los Doctorcitos

Para finalizar, debemos reiterar, que la mencionada declaratoria tiene como principio rector el de la salvaguardia, y protección, frente a depredadores culturales que aparecen allende nuestras fronteras desvirtuando la esencia misma del maravilloso arte vernáculo de los orureños y bolivianos, obra mágica hilvanada a través de los siglos en este planalto uru-andino teniendo su centro ceremonial a la Virgen del Socavón o Virgen de la Candelaria, a quien se ofrenda las danzas folklóricas con cerca a treinta mil danzarines y diez mil músicos ,siendo encabezada, precisamente, por la danza primigenia de la diablada.

Fuente: Formulario de Candidatura ante la UNESCO para la Proclamación del Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, 2001.

(*) El autor es Presidente de la Sociedad de Historia y Geografía Oruro.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: