Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Auspiciosa proyección económica - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Cuando se trata de proyecciones económicas, especialmente si provienen de organizaciones serias, como el caso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dependiente de las Naciones Unidas, hay que convenir en que tal previsión tiene una clara evidencia en el desarrollo de las políticas económicas de los países analizados bajo la lupa de expertos en materia de medir, establecer y prever las contingencias del futuro desempeño de cada nación.
El organismo regional de las Naciones Unidas informó recientemente desde Santiago de Chile, la sede de sus operaciones, que revisado el Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe de la gestión 2013, se establece que las variables económicas de ese periodo muestran positivas estimaciones de crecimiento que se reflejan con alicientes expectativas para el año presente.
Tocamos el tema por cuanto en el caso específico de Bolivia la Cepal señala que nuestra economía crecerá este año en una proporción del 5,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), dos décimas menos de la proyección oficial que espera alcanzar un 5,7 % de crecimiento.
La proyección de la Cepal señala además que en la región, Panamá, Bolivia, Perú, Nicaragua, República Dominicana y Ecuador tendrán en la gestión un ascenso de su crecimiento iguales o superiores al 5 % del PIB. Otros países tendrán fluctuaciones entre no más del 3 y el 5%, se complica el caso de Venezuela que esperaba crecer 1 %, resulta que por la complejidad de su política económica se contraerá en 0,5 %, lo que coloca a ese país en la franja roja entre los de América Latina.
Sobre la materia, en el plano nacional, el Ministro de Finanzas explicó que el crecimiento del 2014 sería de 5,7 %, inferior al que se registró el año pasado que cerró en 6,78 % del PIB. El fenómeno responde a ciertos cambios en las políticas internacionales que pesan sobre la economía de países que como el nuestro dependen todavía de la exportación de sus materias primas, las variables en los precios internacionales, por ejemplo en el caso de minerales, influyen en nuestro movimiento económico.
El ascenso económico de nuestra economía se muestra también en las cifras que publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), remarcando que en el año 2005 el PIB nacional era apenas de 9.000 millones de dólares, en tanto que actualmente ese ingreso se traduce en 31.000 millones de dólares, lo que muestra la evolución y el tamaño de nuestra economía.
En el informe de la Cepal, la previsión económica para la región de América Latina no pasará de un 3,2 al 2,7 % este año, debido a las políticas económicas de Brasil y México, las más firmes de la región y sin embargo también vulnerables a los cambios que se producen en las grandes transacciones de los países fuertes, en Norteamérica, Europa y Asia donde las variantes de administración ocasionan contrastes externos que tienen reflejos hasta en nuestras finanzas.
La Cepal tiene cálculos previstos en función a ciertos parámetros de comportamiento de las naciones que mueven sus políticas económicas con ciertos respaldos estructurales, tal el caso de Panamá, Bolivia y Perú donde la previsión de crecimiento puede flexibilizarse con algunas variables en su PIB.
En Bolivia lo que se espera es que esa bonanza y la proyección de crecimiento para el año presente se refleje objetivamente en la economía del pueblo que quiere recursos en efectivo para que mejore el estándar de vida de todos los bolivianos, de modo que el crecimiento sea objetivo.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.