Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Buen uso de las aguas del Silala - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
En el tema de las reivindicaciones nacionales hay una coincidencia favorable entre los miembros de la Asamblea Legislativa, un hecho que muestra las posiciones políticas importantes por encima de las disputas de orden partidista que complican a los legisladores.
La referencia presente tiene que ver, primero con la posición intransigente de una defensa permanente de nuestro derecho marítimo y la necesidad de buscar las mejores condiciones para un retorno a nuestro territorio usurpado.
En esa misma conducta, cuando se trata de otros temas que postergados en la agenda de 13 puntos que se abrió en la primera gestión de la presidente Michelle Bachelet, son coincidentemente apoyados por nuestro parlamento para insistir en la consideración por ejemplo del uso arbitrario por Chile de las aguas de las vertientes bolivianas del Silala o el desvío del río Lauca que regaba parte del árido altiplano boliviano y que ahora sólo benefician a los fines de Chile, por decisión de su poder gubernamental.
Ahora bien, decisiones sumamente importantes son las que adoptaron hace algún tiempo atrás las autoridades potosinas y que luego fueron refrendadas desde varios ministerios para que puedan ejecutarse proyectos de desarrollo en sectores estratégicos, allí donde deben ser utilizados nuestros recursos naturales en beneficio de comunidades apartadas y que de manera permanente han estado postergadas, observando el desvío de su riqueza acuífera como ocurre con las aguas del Silala.
Un primer proyecto fue la instalación de un criadero de truchas, que a la fecha ya muestra algunos beneficios que permitirá a los comunarios mejorar paulatinamente su economía y su modo de vida, además de encarar un buen negocio cuando pueda ser comercializado el producto.
Ya entonces se mencionó también la posibilidad de instalar en el mismo lugar una embotelladora con agua natural de las vertientes del Silala, un proyecto industrial de amplia proyección que será puesto en marcha en breve tiempo y cuyo financiamiento inicial consistente en 30 millones de bolivianos está asegurado por la Gobernación potosina para su implementación.
Las aguas del Silala provienen de vertientes ubicadas en el Cantón Quetena de la provincia Sur Lípez de Potosí, el hecho es que desde 1908 la ferroviaria inglesa Antofagasta Railway, canalizó artificialmente esas aguas al norte chileno, primero para alimentar las locomotoras a vapor y luego para cubrir las necesidades de agua potable de la población civil de esa zona chilena. Desde entonces y a un promedio de 180 litros por minuto, según la referencia técnica, sigue fluyendo el agua de Bolivia para el consumo de chilenos, sin que tal uso sea retribuido como corresponde al gobierno boliviano, de ahí la existencia de una millonaria deuda histórica, reconocida ya por Chile y que debe ser pagada a través de una negociación diplomática.
Los proyectos en la zona del Silala en Potosí avanzarán con la instalación de la embotelladora y más adelante se aplicará una tecnología especial para que esas aguas sirvan para mantener un nivel aceptable en la famosa Laguna Colorada, parte del atractivo turístico de toda la región.
Es importante que autoridades de Chile ratifiquen su predisposición a dialogar con las bolivianas, reabriendo el tratamiento de la agenda de 13 puntos, entre los que además de las aguas del Silala y la deuda por ese uso, está también el caso del río Lauca, otro tema de agua, como el mayor que corresponde a nuestro acceso soberano a las aguas del Pacífico.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.