Miercoles 30 de abril de 2014

ver hoy











































































Editorial y opiniones
Economía de palabras
Los mandos en cadena
30 abr 2014
Por: Humberto Vacaflor Ganam
Un excelente análisis de Moisés Naim sobre la asfixiante influencia de Cuba en Venezuela vino a servir de modelo para entender lo que está ocurriendo en Bolivia con la también asfixiante influencia venezolana en la política.
La rebelión de los sargentos abrió una duda: ¿sería manejada con el método del diálogo-desgaste que usa el Presidente Evo Morales hasta ceder un poco y dar todo por resuelto, un método que usa como un maestro de la oportunidad?
¿O se impondría el criterio de la verticalidad del mando militar, de las jerarquías, como si este no fuera un asunto político, profundamente político?
Para sorpresa de todos, se impuso este último criterio. El propio Morales lo consagró en el patio de honor del Colegio Militar cuando dijo que no se podía romper la cadena de mando.
Tan ajeno es ese concepto a su propia carrera, a su ascenso al poder, que las palabras parecían ajenas, traídas de otra parte.
Según Siglo 21, servicios de inteligencia de países vecinos detectaron que las órdenes de tratar a los sargentos con mano de hierro llegaron desde Caracas.